Caería 2% valor de las exportaciones de AL y el Caribe

EU y el BID buscan integrar cadena de suministro con América Latina

La Cepal pronostica una caída del 2% en el valor del comercio de bienes en América Latina y el Caribe en 2023 debido a la contracción del 5% en los precios de los principales productos y un aumento del 3% en el volumen de exportación. 

América del Sur se verá más afectada, con una disminución del 5% en el valor de las exportaciones debido a la caída de los precios de los productos básicos. 

En contraste, en Centroamérica y México, el valor de las exportaciones aumentaría un 2% gracias al incremento en el volumen exportado.

El valor de los servicios experimentará un crecimiento del 12%, superando los registros de 2012-2019 pero siendo inferior a 2021 y 2022. 

El turismo y los servicios modernos explican casi el 90% de la expansión de las exportaciones de servicios.

Comercio con China

Por otra parte, la Cepal destacó el fuerte crecimiento del comercio con China, que ha multiplicado su valor por 35 desde el año 2000, llegando a 5000 mil millones de dólares (mdd) en 2022. 

China se ha convertido en el segundo socio comercial de la región, representando el 13% de las exportaciones y el 22% de las importaciones en 2022.

EU y el BID abogan por cadena de suministro integrada

La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, destacaron el potencial de América Latina en la diversificación de cadenas de suministro, mencionando energías renovables y la fabricación de semiconductores. 

La región posee el 60% de los recursos mundiales de litio, esencial para la fabricación de vehículos eléctricos. 

Tanto EU como el BID se comprometieron a brindar financiamiento de calidad a los países latinoamericanos y del Caribe, fomentando la colaboración público-privada y el desarrollo de habilidades laborales. 

Goldfajn enfatizó que América Latina y el Caribe pueden ser parte de la solución a desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria, promoviendo un crecimiento sostenible basado en la integración regional y el fortalecimiento del Estado de derecho. 

Con información de El Economista y Forbes México.