Economía mexicana muestra resilencia ante panorama mundial

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero de México emitió su balance de riesgos y concluyó que la economía nacional muestra resilencia

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero de México celebró su quincuagésima tercera sesión ordinaria, en la que abordó varios temas clave relacionados con la situación económica nacional e internacional.

En cuanto a la economía mundial, se destacó que durante el tercer trimestre del año, se observó una recuperación más rápida de lo esperado, aunque con diferencias entre países. Las perspectivas de crecimiento para 2023 mejoraron, pero empeoraron para 2024. La inflación global disminuyó, pero persisten riesgos debido a presiones en los precios de la energía.

Los bancos centrales de algunas economías avanzadas aumentaron sus tasas de referencia, mientras que la Reserva Federal de EE. UU. mantuvo la tasa de fondos federales sin cambios en su reunión de septiembre.

A nivel global, los mercados financieros se mantuvieron relativamente estables, pero muestran sensibilidad ante políticas monetarias más restrictivas de las principales economías. Se señaló el riesgo de presiones inflacionarias y posibles eventos sistémicos en los mercados globales.

En México, los mercados financieros fueron ordenados en general, gracias a fundamentos macroeconómicos favorables. El peso mexicano se mantuvo resiliente, pero las tasas de interés de valores gubernamentales aumentaron.

La actividad económica nacional se mantuvo resistente, aunque existe el riesgo de debilitamiento debido a factores externos. Las calificaciones crediticias, incluyendo la de Pemex, han experimentado cambios en su perspectiva.

El sistema financiero mexicano sigue siendo sólido, especialmente la banca comercial, que cumple con los requisitos regulatorios. Algunos intermediarios financieros no bancarios enfrentaron dificultades para refinanciar su deuda.

Finalmente, el Consejo analizó la exposición del sector externo en activos denominados en pesos, señalando flujos de salida moderados en el mercado de deuda gubernamental.

Con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público