México tiene una oportunidad importante ante el fenómeno de la relocalización de empresas, el reacomodo de las cadenas de suministro y la relación comercial de México con Estados Unidos y Canadá, coincidieron expertos durante la 48 Convención Nacional index 2023: El papel de México en la manufactura mundial, realizada del 27 al 29 de septiembre en la Ciudad de México.
En ese marco, se destacó que en el actual contexto del nearshoring, se estiman inversiones por alrededor de 50,000 millones de dólares, de los cuales el 60% llegarán a la industria manufacturera y para lograr dicha capitalización, gobiernos e iniciativa privada deben ser un catalizador de la inversión.
Luis Manuel Hernández, presidente de Index Nacional, señaló que la exportación de productos de manufactura es uno de los motores de la economía nacional, ya que el 62% del comercio de México es generado por empresas manufactureras, generando la quinta parte del empleo formal en el país. El 70% de esos productos son consumidos por Estados Unidos.
Uno de los rubros relevantes de la convención fue el sector energético, una industria fundamental para la capitalización del nearshoring y en el que empresas se han enfocado para la reducción de costos y minimizar la distancia entre centros de producción y mercados de consumo, a través de mecanismos de colaboración en la región a fin de fortalecer las cadenas de suministro.
Durante la inauguración, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños, indicó que Norteamérica tiene una economía interconectada y México está pendiente y atento a las diversas problemáticas que se presenten para hacerles frente.
Por su parte, el Embajador de Canadá, Graeme C. Clark, se refirió al escenario migratorio y aconsejó que México formalice y bancarice a los migrantes para que abonen a la economía.
“Tenemos que pensar en cómo integrar venezolanos o centroamericanos a nuestra economía, a nuestra sociedad y hay que pensar en cómo voy a formar a esa gente, cómo vamos a aprovechar ese capital humano que viene de otros países de América Latina, que quieren quedarse aquí, que no quieren cruzar la frontera necesariamente”, dijo.
Al respecto, Luis Manuel Hernández, refirió que la formalización de trabajadores migrantes podría ser benéfico para la industria y la economía nacional.
“Es lo que tenemos que hacer, tienes que poner una infraestructura rápida para que la gente que quiera hacer una diferencia en su vida lo haga, `saca tu CURP, ten cuenta bancaria, empieza a generar´, porque entre más pronto empiecen a generar ellos (los migrantes), se van a quedar en el país y se van a quedar a producir”, explicó.
En su oportunidad, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, comentó que la transformación de la entidad está enfocada en una base sostenible, con desarrollo económico y mejores condiciones de vida para la población.
“Yucatán está en un momento histórico, pues el 2021 fue el año con mayor crecimiento económico en la historia del estado y el año con mayor generación de empleos; el 2022 fue el de mayor cantidad de inversión extranjera, el año más seguro de la historia al obtener la menor incidencia delictiva y en el que más turistas nos han visitado, todo esto gracias al trabajo en equipo que realizamos en el estado”, afirmó.
En el marco del evento, el Consejo Nacional INDEX firmó dos convenios de colaboración, uno con la Cruz Roja Mexicana, para fomentar e impulsar las campañas de esta institución en todas las oficinas de INDEX alrededor del país y entre sus empresas socias. También se signó un acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde Javier Juárez Mojica, presidente del organismo y Luis Manuel Hernández, resaltaron la importancia del trabajo conjunto para la expansión de las interconexiones en el país, así como hacer frente a temas como la ciberseguridad.
Con información de Index Nacional