En julio, el comercio mundial experimentó su segundo mes consecutivo de contracción, con una disminución del 0.6% en comparación con el mes anterior. Estos datos se desprenden del reciente informe del Monitor Mundial de Comercio, publicado por la Oficina de Análisis de Política Económica de Países Bajos.
La caída en el comercio global se atribuye en gran medida a la notable reducción del 5.2% en las actividades comerciales de China durante el mismo período. En junio, el comercio mundial también sufrió una caída del 0.6% a tasa mensual, aunque mayo registró un modesto crecimiento del 0.5%. Además, el informe reveló que hubo una disminución del 0.1% en julio con respecto a junio.
La pandemia de COVID-19 en 2020 tuvo un impacto significativo en el comercio mundial, con una marcada disminución. La Organización Mundial de Comercio (OMC) señaló que esta reducción se debió en parte a la estrategia de “doble circulación” implementada por China, que prioriza el consumo interno mientras mantiene la apertura al comercio y la inversión internacional. La India también influyó en esta tendencia.
Factores como la inflación y las políticas monetarias de los bancos centrales también han tenido un impacto en el consumo y, en última instancia, en el comercio global. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) prevé una desaceleración de la inflación, aunque advierte que el índice subyacente puede mantener tasas altas, superando los objetivos de los bancos centrales.
En cuanto a las cifras específicas de las principales economías, China experimentó una caída del 5.2% en las importaciones y del 2.9% en las exportaciones. Estados Unidos, la economía más grande del mundo, registró un aumento del 1.9% en sus importaciones y un incremento del 1.2% en las exportaciones. El Reino Unido experimentó un aumento del 0.4% en las importaciones y un notable crecimiento del 5.2% en las exportaciones. Japón también obtuvo resultados positivos, con un aumento del 1.7% en las importaciones y un incremento del 1.4% en las exportaciones.
Por otro lado, la eurozona enfrentó un crecimiento del 0.3% en las importaciones, pero una contracción del 0.9% en las exportaciones. Estos datos reflejan el complejo panorama actual del comercio mundial y sus múltiples factores determinantes.
Con información de Expansión