En 2024, las empresas en la mayoría de las economías de América Latina, excepto México, enfrentarán desafíos en su calidad crediticia debido a los bajos precios de las materias primas, un crecimiento desigual y problemas climáticos, según Moody’s.
Brasil y Chile verán perspectivas más débiles debido a los bajos precios de las materias primas y una menor demanda de bienes de consumo. Se espera que la caída de los precios de los insumos afecte negativamente a los productores mineros y de celulosa en Brasil, el principal productor mundial de cobre.
Por otro lado, el fuerte desarrollo del fenómeno de El Niño a finales de este año podría retrasar proyectos de infraestructura en Colombia, lo que afectaría los suministros de obras hidráulicas y los precios de la energía eléctrica para las empresas y consumidores.
Los cambios climáticos, incluido un posible “El Niño fuerte,” podrían poner en peligro los cultivos y la actividad agrícola en Argentina y Brasil.
La economía argentina, la tercera más grande de América Latina, enfrentará una disminución en la calidad crediticia de sus empresas debido a la menor actividad económica, la inflación de tres dígitos y la incertidumbre política.
México es una excepción, ya que recibe una estimación positiva debido a las inversiones extranjeras que se están estableciendo en el país a través del “nearshoring”, lo que beneficia a las empresas y los proyectos de infraestructura.
Sin embargo, México enfrenta obstáculos relacionados con la infraestructura y la disponibilidad de agua.
Obras públicas y nearshoring disparan inversión en México
La inversión física en México experimentó un crecimiento de 17.9% anual durante el primer semestre de este año, marcando el mayor aumento para una primera mitad de año desde 1993.
Este crecimiento se atribuye a las obras de infraestructura del Gobierno de México y al impacto del nearshoring en la economía.
La inversión pública aumentó un 15.7% anual en los primeros seis meses, representando su primer dato positivo en el mismo período desde 2018 y el más sólido desde 2008.
Por otro lado, la inversión privada mostró un crecimiento aún más pronunciado, alcanzando un 18.1% anual, su mejor desempeño en un primer semestre desde 1998.
Desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la inversión privada ha crecido un 15%, mientras que la inversión pública ha quedado rezagada en un 12.8%.
Desde los niveles previos a la pandemia, la inversión privada ha aumentado un 20%, en contraste con el 8.8% de crecimiento de la inversión pública, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El repunte en la inversión se atribuye a proyectos del gobierno federal como el Tren Maya y el Corredor del Istmo, que demuestran las sinergias positivas entre la inversión pública y privada.
Además, el efecto de la relocalización de espacios industriales, el gasto gubernamental en infraestructura y la apreciación del tipo de cambio han contribuido al buen desempeño de este indicador.
El nearshoring también ha tenido un impacto positivo en la inversión, especialmente a través de las importaciones de bienes de capital y la apreciación del peso.
Los expertos sugieren que la continuidad en las inversiones a largo plazo es crucial para garantizar el éxito en medio de los cambios de gobierno.
Asimismo, se pronostica que la inversión fija seguirá creciendo en los próximos años, alcanzando niveles no vistos desde principios de la década de 2000.
Destacan habilidades de mexicanos para nearshoring
De acuerdo con la directora general para América Latina y Canadá de Capgemini, Aruna Jayanthi, la cercanía con Estados Unidos no es la única razón por la que las empresas están reubicando sus plantas en México ya que el talento y la energía de los trabajadores, combinados con costos accesibles, son factores clave.
También enfatizó la importancia del dominio del inglés para facilitar las relaciones comerciales.
Además, la proximidad geográfica de México a EU es una ventaja para atender a los clientes estadounidenses. Ramón Álvarez, presidente de la Región Norte de Latinoamérica de Capgemini, mencionó que el huso horario similar y las relaciones comerciales bilaterales son deseables para el mercado estadounidense.
Capgemini, una empresa francesa, está trabajando en vincular la academia con el mundo laboral al capacitar a estudiantes, egresados y profesores en habilidades digitales y tecnológicas como inteligencia artificial, 5G, gemelos digitales y machine learning.
Esto se lleva a cabo en colaboración con universidades estatales en Aguascalientes, donde la compañía tiene su Delivery Center, que ofrece una variedad de servicios tecnológicos.
Además, la empresa está enfocada en mejorar la eficiencia en diversos sectores e industrias utilizando la inteligencia artificial generativa.
Con información de Expansión, El Financiero y Reforma.