Peso fuerte y devoluciones continuarán pasándole factura al IVA en el 2024

El IVA en México experimentará una histórica caída el próximo año, según lo previsto en el Paquete Económico 2024. 

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México experimentará una histórica caída el próximo año, según lo previsto en el Paquete Económico 2024. 

La Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) proyecta una recaudación de 1 billón 330 mil 421 millones de pesos (mdp), representando el 14.4% de los ingresos totales estimados. 

Esta caída del 10.6% en comparación con el año actual es inusual, dado el fortalecimiento del mercado interno.

Héctor Villarreal, catedrático del Tec de Monterrey, señaló que esto podría estar relacionado con el efecto del “súper peso” en las importaciones, lo que reduce los ingresos por IVA. 

Sin embargo, este efecto se supone que debería ser contrarrestado por un aumento en las importaciones debido a un dólar más barato, lo que plantea interrogantes sobre la causa de la disminución.

Por su parte, Carlos Brown, gerente de Justicia Fiscal de Oxfam México, sugiere que las devoluciones de impuestos también pueden explicar esta caída. Estas devoluciones, que han alcanzado un récord de 420 mil 946 mdp en el primer semestre del año, a menudo benefician a contribuyentes de mayores recursos. 

Esto plantea la necesidad de revisar las reglas y políticas en torno a las devoluciones de impuestos.

Los analistas coinciden en que la caída del IVA y las presiones en el gasto público hacen que una reforma fiscal sea impostergable en la próxima administración. 

Esto implica aumentar los ingresos o reducir gastos, ya que los recortes de gastos son limitados.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha mostrado reacio a impulsar una reforma fiscal, a pesar de algunas modificaciones realizadas previamente.

El sistema tributario actual en México ha llegado a sus límites y no puede mantener los ingresos necesarios para cubrir gastos esenciales como la deuda, las pensiones y las necesidades en áreas como salud, educación y seguridad. Se necesita una reforma fiscal progresiva para abordar esta situación.

Con información de El Economista.