La Organización Mundial de Comercio (OMC) está promoviendo un conjunto de nuevos acuerdos multilaterales entre sus 164 miembros.
Estos acuerdos se centran en el Órgano de Apelación, la segunda fase de las negociaciones del Acuerdo sobre Subvenciones Pesqueras y el trato especial y diferenciado.
La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, destacÓ la importancia de que estos acuerdos beneficien a una amplia población, como ya ocurre con el acuerdo sobre la pesca y la asistencia técnica a países africanos.
En la última reunión ministerial de la OMC (MC12) en junio de 2022, se adoptaron resultados negociados, incluido un Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca que prohíbe las subvenciones a la pesca ilegal y no reglamentada, así como la pesca en alta mar no reglamentada.
Esto es crucial dado que 12 millones de personas en África dependen de la pesca, y la agricultura también es un factor importante en la vida de la gente.
Las subvenciones a la pesca, la reforma de la OMC y la agricultura son áreas prioritarias de negociación para la próxima Conferencia Ministerial de la OMC (MC13) en febrero de 2024 en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
Otros procesos incluyen la creación de un Programa de Trabajo para abordar la seguridad alimentaria de los Países Menos Adelantados (PMA) y los Países en Desarrollo Importadores Netos de Alimentos (PDINA) en el Comité de Agricultura, así como debates sobre la reforma de la OMC y el comercio electrónico.
Hasta el momento, 16 miembros de la OMC, incluida la Unión Europea, China, Estados Unidos y Japón, han aceptado el acuerdo sobre la pesca. Se requiere la aceptación de dos tercios de los miembros para que entre en vigor.
Este acuerdo establece normas vinculantes para frenar las subvenciones perjudiciales para las poblaciones de peces en el mundo.
Okonjo-Iweala también informó que la OMC ha invertido alrededor de 3 millones de francos suizos en ayudar a los países en la creación de capacidad en la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA).
Esto podría convertir a África en un mercado de mil 400 millones de personas y otorgarle un poder económico comparable al de India o China.
Con información de El Economista.