La directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, destacó que la OMC regula el 75% de los flujos comerciales globales, mientras que el resto se rige por acuerdos bilaterales o regionales.
En ese tenor, subrayó la importancia de la OMC para mantener el orden en el comercio internacional y su papel en la resiliencia del comercio frente a las crisis recientes.
Asimismo, señaló que existen debates sobre si el sistema de comercio multilateral sigue funcionando, si se está produciendo una desaceleración de la globalización o si las tensiones geopolíticas la han afectado.
Okonjo afirmó que el 75% del comercio mundial se realiza bajo las condiciones de Nación Más Favorecida (NMF) de la OMC, lo que implica que se rige por las normas y compromisos de la organización.
Cada miembro de la OMC establece límites a sus aranceles y debe otorgar a todos la condición de NMF, lo que garantiza igualdad de trato. Eliminar las normas de la OMC conduciría a la anarquía en el comercio mundial, según Okonjo-Iweala.
Además, el comercio internacional ha desempeñado un papel importante en la adaptación de las economías importadoras netas de alimentos durante la guerra en Ucrania.
A pesar de la caída de las exportaciones de cereales de Ucrania, otros países como Argentina, Francia y Estados Unidos aumentaron sus exportaciones, y los precios se mantuvieron estables debido a la flexibilidad en la elección de proveedores y productos.
El sistema de comercio multilateral de la OMC es esencial para aprovechar la resiliencia del comercio internacional, ya que permite a las economías acceder a insumos de todo el mundo de manera transparente.
También se mencionó que el comercio ha sido fundamental en la respuesta a crisis, como la escasez de fórmulas infantiles en Estados Unidos, donde se facilitó la importación de manera restringida para abordar la caída de la oferta interna causada por el cierre temporal de una instalación de producción.
Con información de El Economista.