En el primer semestre del año, México registró 3.9 millones de pedimentos de importación, un aumento anual del 8.7%, según el Informe del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El pedimento de importación es un documento que confirma la entrada legal de bienes desde el extranjero y el pago de las correspondientes contribuciones.
Aunque este crecimiento en pedimentos sugiere una mayor importación de productos extranjeros, no necesariamente se traduce en mayores ingresos por comercio exterior, explicó James Salazar Salinas, subdirector de análisis económico en CIBanco.
A pesar de que la apreciación del peso frente al dólar podría incentivar las importaciones debido a la reducción de costos, se ha observado un aumento en los pedimentos incluso en momentos de depreciación del peso.
La moneda mexicana cerró el semestre en 17.14 pesos por dólar, con un aumento del 12% en comparación con el año anterior.
La recaudación por actividades relacionadas con el comercio exterior creció un 1.2% en términos reales, alcanzando 561 mil 917 millones de pesos (mdp).
Sin embargo, el crecimiento fue tenue debido a la caída anual de 12% en el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) causada por la apreciación del peso frente al dólar.
Por otro lado, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aumentó un 337.5%, llegando a 86 mil 422 mdp. Este incremento se debe a menores estímulos fiscales en comparación con el año anterior.
Los impuestos relacionados con el comercio exterior, incluyendo el impuesto de importación y exportación, disminuyeron un 3.6% anual en términos reales, llegando a 44 mil 837 mdp.
En cuanto a las auditorías al comercio exterior, la recaudación alcanzó los 52 mil 221 mdp, con un aumento anual del 28.7% en términos reales.
Estas auditorías se enfocan en las importaciones temporales y las verificaciones de origen.
En el caso de las importaciones temporales, se llevaron a cabo 324 actos de fiscalización a 286 contribuyentes, lo que contribuye a promover el cumplimiento de las obligaciones del régimen de importación temporal.
También se realizaron verificaciones de origen en el marco del T-MEC, el Tratado de la Alianza del Pacífico y el Acuerdo México-Japón, incluyendo el sector de embarcaciones.
Con información de El Economista.