La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, refirió que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es un proyecto clave para el desarrollo regional y la integración económica en México.
Por ello, destacó la importancia de seleccionar cuidadosamente a las empresas líderes en cada uno de los polos de desarrollo para garantizar el éxito del proyecto.
La funcionaria enfatizó que es fundamental atraer empresas serias e inversores comprometidas, evitando especulación inmobiliaria y buscando desarrolladores industriales en lugar de empresarios inmobiliarios o parques industriales.
De las 65 empresas que se han inscrito, el 60% son extranjeras, incluyendo algunas europeas, y el resto son de origen mexicano.
Se espera que estas inversiones privadas alcancen un progreso significativo hacia finales del año siguiente, con un avance de aproximadamente el 20-30%.
El modelo de negocio para los polos de desarrollo implica que las empresas interesadas presenten proyectos industriales que detallen qué industrias se establecerán, la inversión prevista, el número de empleados y el salario promedio.
También deben incluir infraestructura social para la comunidad local, lo que les dará puntos adicionales en el proceso de evaluación.
El gobierno está acelerando la construcción de infraestructura, como carreteras, trenes y ampliaciones de puertos, para que estén terminadas en diciembre. Además, se destaca que la región cuenta con abundante agua y superávit de energías limpias, lo que respalda el potencial de desarrollo.
En cuanto a la seguridad, la participación activa de la Secretaría de Marina en el desarrollo del corredor y la presencia de destacamentos en toda la zona garantizan un ambiente seguro.
La conexión del Océano Pacífico y el Atlántico a través del corredor logístico ofrece oportunidades más allá de los diez polos iniciales. Se espera que las grandes empresas que se establezcan actúen como “empresas tractoras”, atrayendo a proveedores y fomentando el desarrollo de la zona conurbada.
El proyecto se enfoca en la sustitución de importaciones y busca una mayor integración económica con América del Norte, conectando con la Costa Este de Estados Unidos y el Mississippi.
Para asegurar la transparencia y limpieza en el proceso de licitación, la secretaria de Economía enfatiza que se está llevando un control exhaustivo y se busca brindar acceso a la información para garantizar la máxima transparencia posible.
Con información de El Economista.