Economía mexicana supera expectativas y crece 3.6% en primer semestre

La economía mexicana ha superado expectativas al lograr un crecimiento anual del 3.6%, según la estimación oportuna presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este avance representa el crecimiento más alto para un periodo similar desde 2012, excluyendo el rebote excepcional del 8.4% registrado en 2021.

El impulso para este crecimiento ha provenido principalmente de los sectores de servicios y comercio, que han mostrado un mayor dinamismo. En particular, el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades terciarias, que incluye a los servicios y el comercio, experimentó un crecimiento del 4.1% anual en el semestre, según cifras ajustadas por estacionalidad. Esta tasa representa el mejor dato desde 2015, al excluir el efecto del rebote en 2021.

Asimismo, el PIB de las actividades secundarias o industriales tuvo un aumento del 2.5%, mientras que el PIB de las actividades primarias, relacionadas con el sector agropecuario, mostró un crecimiento del 2.7%. Aunque el sector agropecuario suele ser más volátil, estos resultados demuestran su contribución al crecimiento económico general del país.

Andres Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics, destacó la positiva evolución del país en la primera mitad del año, a pesar de enfrentar diversos obstáculos.

Abadia señaló que el crecimiento fue respaldado por factores como las remesas, las sólidas condiciones del mercado laboral y la gradual disminución de la inflación. Además, destacó que el aumento del tipo de cambio y el incremento de la inversión pública y privada, apoyados por el fenómeno del nearshoring, también han contribuido significativamente al crecimiento económico.

Por su parte, Montserrat Aldave, economista principal de Finamex, resaltó la fortaleza de la actividad económica en la primera mitad del año, especialmente liderada por el sector de servicios y comercio. Sin embargo, advirtió sobre una posible desaceleración en el consumo, que podría impactar directamente a los servicios.

Aldave explicó que el sector de servicios es fundamental para la demanda interna, mientras que la industria está más vinculada a la demanda externa, especialmente a la economía de Estados Unidos. Por lo tanto, la economía mexicana podría beneficiarse si la economía estadounidense sigue reportando resultados positivos.

Con información de El Financiero