El Programa de Vigilancia Profunda es una de las estrategias implementadas por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) con el objetivo de fomentar el cumplimiento fiscal de los contribuyentes.
A través de este programa, el SAT busca orientar a los contribuyentes para corregir omisiones, diferencias e inconsistencias que se han detectado en sus declaraciones e información registrada, tanto propia como de terceros. Esta detección se realiza mediante el uso de modelos tecnológicos de riesgo.
El SAT realiza una exhaustiva revisión de la información y, en caso de encontrar alguna anomalía, notifica a los contribuyentes por correo electrónico, Buzón Tributario o llamada telefónica. Posteriormente, se lleva a cabo una entrevista de vigilancia profunda, en concordancia con las facultades establecidas en el artículo 33 del Código Fiscal de la Federación (CFF).
La información que se revisa es obtenida por el SAT a través de diferentes fuentes, como los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) timbrados, la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT), declaraciones anuales, pagos y otras fuentes adicionales. Además, se realiza una correlación de datos y se establecen esquemas de colaboración con otras instituciones públicas.
La entrevista de vigilancia profunda puede llevarse a cabo de dos formas: presencial, en las instalaciones de la administración, o en formato digital a través de la herramienta Microsoft Teams.
Durante la entrevista, el personal del SAT explicará las omisiones, diferencias o inconsistencias identificadas en el cumplimiento de las obligaciones fiscales y proporcionará orientación para realizar las correcciones o aclaraciones pertinentes en un plazo de 10 días hábiles posteriores al encuentro.
Para regularizar su situación, los contribuyentes pueden presentar las declaraciones y pagos correspondientes, o bien, presentar una aclaración ante la autoridad competente.
Es importante tener en cuenta que recibir una invitación a participar en este programa no implica necesariamente un incumplimiento fiscal, ya que también puede ser resultado de la detección de irregularidades, comportamientos atípicos o discrepancias entre los datos declarados y la información registrada en las bases institucionales.
De acuerdo con el artículo 33, inciso 1, fracción i) del CFF, cuando la autoridad fiscal se comunica mediante programas de regularización voluntaria, no se considera que esté ejerciendo sus facultades de comprobación. Estos programas no son obligatorios y se desarrollan siguiendo las reglas generales emitidas por el órgano desconcentrado correspondiente.
Esto significa que no es obligatorio asistir a la entrevista, pero se recomienda hacerlo para tener conocimiento de la información que está siendo revisada por la autoridad y así evitar posibles procesos posteriores que podrían resultar en facultades de comprobación, imposición de multas o créditos fiscales.
El SAT enfatiza que, en ningún caso, solicitará depósitos a cuentas bancarias o pagos en efectivo para llevar a cabo trámites o servicios relacionados con la entrevista de vigilancia profunda. Los pagos de contribuciones siempre se realizan mediante una línea de captura emitida por el SAT.
Asimismo, se recomienda denunciar cualquier irregularidad a los siguientes contactos:
- MarcaSAT: 55 627 22 728.
- Correo electrónico: denuncias@sat.gob.mx
- SAT Móvil – Aplicación para celular, apartado de Quejas y Denuncias.
- Quejas y Denuncias SAT: 55 8852 2222 (Internacional: 1-877 44 88 728).
Estos canales están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año para presentar quejas o denuncias.
Con información del SAT