Durante el primer trimestre del año, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el sector de la industria manufacturera registró una contracción significativa. Según el Informe Tributario y de Gestión del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la recaudación de IVA de las personas morales dedicadas a esta industria alcanzó los 13,089 millones de pesos, lo que representa una disminución real del 49% en comparación con el año anterior.
Esta disminución se debe principalmente a un aumento en las devoluciones del IVA en este subsector, que ascendieron a 141,012 millones de pesos en el mismo período, lo que representa un aumento anual real del 12.3%. Juan Pablo López, investigador de ingresos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que estas devoluciones están relacionadas con el carácter exportador de la industria manufacturera.
Las devoluciones, compensaciones y regularizaciones en el sector manufacturero siempre han sido comunes debido a la naturaleza de la tasa cero del IVA aplicada a las exportaciones. Según López Reynosa, esto genera un alto número de devoluciones. Sin embargo, señaló que estas devoluciones no representan una recaudación negativa para la autoridad tributaria, a diferencia de lo que ocurre en otras industrias.
En el rubro de devoluciones a personas morales, las empresas manufactureras representaron el 62% de los 226,287 millones de pesos registrados en total. Además, estas empresas contribuyeron con el 5% de los 226,287 millones de pesos en IVA cobrados a personas morales en el periodo mencionado.
En cuanto al cobro bruto de IVA a las empresas manufactureras, es decir, sin tener en cuenta las devoluciones, compensaciones y regularizaciones, se registró un total de 156,595 millones de pesos durante el primer trimestre. Esto representa un incremento anual real del 2.1%.
Es importante destacar que la industria manufacturera aportó el 17% de los ingresos tributarios totales del gobierno, que ascendieron a 1.15 billones de pesos al cierre del primer trimestre.
Con información de El Economista