El director general de Política y Proyectos de Productividad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rodrigo Parral, afirmó que la relocalización de empresas generará un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Incluso en el escenario de menores expectativas, el nearshoring podría agregar 1.2 a 2.8 puntos porcentuales al PIB.
México tiene un gran potencial para el nearshoring y podría reemplazar a China en sus exportaciones a Estados Unidos, especialmente en productos tecnológicos.
En ese sentido, el funcionario destacó que la industria de semiconductores será “la joya de la corona” hacia el futuro, pero que actualmente México no tiene mucho terreno ganado en esta industria y sus etapas.
Sin embargo, se espera tener una mayor presencia en el ensamblaje y el testeo, y se están haciendo muchos esfuerzos para traer parte de esta industria a México.
Con relación al fenómeno del nearshoring, el CEO del fondo inmobiliario Meor, Javier Camarena, afirmó que actualmente hay una lista de espera en Ciudad Juárez y muchas ciudades del país.
El Hubs Park Ciudad Juárez de Meor tiene una lista de espera de hasta 18 meses para entregar naves industriales a empresas asiáticas y nacionales que buscan establecerse en los sectores de maquila, electrónica, automotriz, dispositivos médicos y aeroespacial.
La falta de espacios de logística y manufactura está siendo muy amplia en comparación con la demanda, y sigue llegando una oleada de empresas del continente asiático.
En este tenor, Terrafina, un fideicomiso de inversión en bienes raíces enfocado en propiedades industriales, anunció la construcción de dos propiedades en el municipio de Apodaca, Nuevo León, con el objetivo de atender la llegada de empresas a México.
Con información de El Economista y Forbes México.