SHCP proyecta que economía de México tenga crecimiento del 3%

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó al Congreso de la Unión los Precriterios Generales de Política Económica 2024 en los que indicó se espera que la economía tenga un crecimiento del 3% en 2023 y 2024.

En el documento se detalló que el incremento positivo se espera que continue para los próximos años impulsado por la sólida demanda interna, altos niveles de empleo, inversión pública en infraestructura estratégica y el efecto de la relocalización de empresas en la inversión privada.

Se anticipa que la economía crecerá en 3.0% en 2023 y 2024, con rangos que van de 2.2 a 3.0% para el año en curso y de 1.6 a 3.0% para 2024. En el caso de 2023, no se modifica la estimación puntual presentada en el Paquete Económico 2023 debido a que los supuestos sobre el comportamiento de la economía global se mantienen.

No obstante, el nivel mínimo de crecimiento se ajustó al alza, pasando de 1.2 a 2.2%, mientras que la media del pronóstico pasó de 2.1 a 2.6% como resultado del buen desempeño de la economía mexicana que da un piso de crecimiento mayor.

Por otro lado, se estima que el fenómeno de la relocalización de empresas aportará hasta 1.2 puntos porcentuales adicionales al PIB de manera permanente.

A pesar de la incertidumbre sobre la actividad económica de Estados Unidos y su producción industrial, para 2023 y 2024 se espera que el crecimiento de los sectores y regiones más vinculados con México se mantenga. Además, el dinamismo del mercado laboral en ese país favorecerá la continuidad de los flujos de remesas hacia México.

En finanzas públicas, se han registrado ganancias permanentes en la recaudación tributaria; prueba de ello es que los ingresos tributarios sin IEPS de combustibles aumentaron 1.4% del PIB entre 2018 y 2022.

Se estima que en 2023 la deuda pública de México alcanzará el 49.9% del PIB y se mantendrá constante en 2024. Este nivel implicaría un incremento total de 15.5% real durante la administración actual, menor al promedio observado en las tres administraciones anteriores de 28.9%. Si se hubiera mantenido el ritmo de crecimiento anterior, la deuda habría alcanzado el 55.6% del PIB, superando en 5.8 puntos porcentuales el nivel actual.

Se prevén déficits presupuestarios de 3.7 y 2.7% del PIB para 2023 y 2024, respectivamente. En 2023, el déficit primario será de 0.1% del PIB y en 2024 se espera un superávit primario de 0.7% del PIB. Los Requerimientos Financieros del Sector Público alcanzarán este año 4.2% del PIB y 3.2% el siguiente, lo que implica una reducción de 1 pp del PIB.

Para 2023, se espera un incremento real anual de 0.7% en los ingresos presupuestarios del Sector Público, impulsados por un crecimiento real de 13.6% en la recaudación tributaria, principalmente. En 2024, los ingresos serán un 2.8% mayores en comparación con la estimación para 2023.

Con información de la SHCP