De acuerdo con el un estudio del Banco Mundial, México tiene uno de los países de América Latina con los porcentajes más altos de ocupaciones en riesgo de automatización, con un 55%.
Las actividades más propensas a esta sustitución son las que realizan actividades rutinarias como la conducción, limpieza y labores agropecuarias.
Las industrias más avanzadas, como la automotriz, están automatizándose rápidamente, refirió Nanghelly Silva, presidenta de la Comisión de Innovación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Los trabajos en riesgo son aquellos que implican tareas manuales y rutinarias, y suelen tener un menor salario y nivel educativo.
En contraparte, aquellos trabajadores con más herramientas o un nivel educativo más alto tienden a laborar en ocupaciones de mayor intensidad cognitiva y analíticas, así como interacciones sociales complejas, como trabajo en equipo, negociación y resolución creativa de problemas.
Asimismo, se están creando nuevos perfiles profesionales en áreas como ciencia de datos, inteligencia artificial y desarrollo digital.
Es importante fomentar la reconversión de habilidades y la certificación de competencias para cubrir el déficit de talento en las empresas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que los trabajos menos rutinarios, como los de directores ejecutivos y miembros del poder ejecutivo y legislativo, tienen menos riesgo de automatización.
Con información de Reforma.