El secretario de Hacienda de México, Rogelio Ramírez de la O, señaló que la relocalización de las cadenas productivas en México es una realidad y un proyecto que avanza.
Al participar en la inauguración de la 86 Convención Bancaria en Mérida, Yucatán, indicó que muestra de ello es la profundización de la integración económica con los socios comerciales de América del Norte, la diversificación del perfil productivo de la industria y la llegada de inversiones estratégicas al país.
Resaltó que la próxima instalación de una planta de Tesla en Nuevo León es un ejemplo concreto de este fenómeno.
Para los siguientes cuatro años, enfatizó, se estima que los esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado para incentivar la relocalización de cadenas de valor, tienen el potencial de elevar el PIB hasta en 1.2 puntos porcentuales, que representaría más del 30% del que se tiene actualmente.
Al respecto, sostuvo que esta relocalización obliga a revisar las políticas públicas y privadas de desarrollo productivo.
Asimismo, expresó que el gobierno está en posibilidad de canalizar mayores recursos a sectores y proyectos estratégicos. En ese sentido, destacó que el gasto presupuestal en infraestructura ha alcanzado niveles máximos históricos.
Ramírez de la O precisó que este gasto tiene por objetivo ampliar la frontera geográfica y productiva de México ya que no sólo busca apuntalar los polos tradicionales de desarrollo industrial, sino también incorporar a la región sur-sureste del país a la cadena de producción, mediante la rehabilitación y modernización de aduanas, puertos, vías de comunicación, infraestructura energética y la construcción del más largo ferrocarril que hoy existe como proyecto en el mundo.
“Buscamos consolidar a México dentro de la dinámica global de relocalización de las cadenas globales de valor y producción”, aseveró.
Puntualizó que el año pasado México creció 3.1% real, superando las expectativas de diversas organizaciones y analistas, lo cual reflejó un mercado interno dinamizado en mucho mayor grado que en los años recientes, con un piso de consumo más alto que el que se había registrado en los años anteriores, apoyado en un crecimiento de la inversión fija bruta.
Por otro lado, apuntó que el valor de las exportaciones aumentó casi 17% en dólares, destacando los sectores manufacturero, no automotriz y petrolero, con crecimientos del 15.9 y 34.2%, respectivamente.
Asimismo, indicó que al cierre del año pasado, la deuda pública se ubicó en 49.4% del PIB, un nivel menor a lo observado en 2021.
Con información del gobierno de México