La relocalización de empresas a México después de la pandemia abrió una ventana de oportunidad que debe aprovecharse dando confianza a los capitales, opinaron directivos de los principales bancos del país.
De acuerdo con el presidente del Consejo de Administración de Bancoppel, Julio Carranza, la atracción de capitales podría romper el récord alcanzado en 2022, superándolo entre un 1.5 y 2% si se mantiene la confianza para inversión.
Para el director general de Scotiabank México, Adrián Otero, la disciplina macroeconómica que se ha mantenido desde hace 30 años brinda una fortaleza que coloca al país por encima de otros mercados emergentes.
Sin embargo, para los banqueros, los grandes pendientes se mantienen en temas de seguridad y contar con insumos como energía eléctrica, además de aumentar el desarrollo de infraestructura y logística.
Aunado a esto, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Daniel Becker, resaltó que la relocalización de empresas es una realidad en zonas como el Bajío y el noreste, mas no se pueden encontrar bodegas, particularmente en la frontera con Estados Unidos.
“Ya varios bancos estamos financiando proyectos de logística e infraestructura. El año pasado no hay que olvidar que tuvimos 32 millones de dólares en inversión extranjera directa y es probable que hacia adelante podamos ver 40 mil millones de inversión o más”, dijo.
Por su parte, el director general de Banco Azteca, Alejandro Valenzuela, opinó que el mayor reto de México para consolidar el nearshoring consiste en respetar reglas a largo plazo, recordando que varios planes de negocios de grandes empresas son diseñados de 30 a 50 años.
Agregó que se requiere infraestructura suficiente para poder albergar carreteras y disponer de abastecimiento eléctrico.
Con información de El Universal.