De acuerdo con especialistas, hay una serie de puntos que México debe atender para aprovechar el nearshoring y las empresas no se instalen en otros mercados, tales como contener la violencia, mantener las instituciones democráticas y reforzar las redes eléctricas, entre otros.
Al respecto, el director de la Iniciativa sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Tec de Monterrey, Miguel Ruíz Cabañas, apuntó que la magnitud de las inversiones por relocalización dependerá de lo que pueda hacer el país para atraerlas y que no se vayan a naciones asiáticas.
Destacó que actualmente Vietnam se está beneficiando más de la salida de empresas de China que México.
Asimismo, señaló que México requiere elevar su inversión a por lo menos el 24% del Producto Interno Bruto (PIB) para poder competir.
Ruíz Cabañas también subrayó es necesario atender otros asuntos políticos y de seguridad para atraer inversión como la violencia y el crimen organizado, así como el Estado de Derecho y mantener las instituciones democráticas.
Por su parte, el director del Centro Estados Unidos-México de la Universidad de California, en San Diego, Rafael Fernández de Castro, resaltó que nuestro país se diferencia del resto de América Latina por T-MEC, que le brinda una oportunidad para fortalecer las cadenas productivas.
En tanto que, Aisha Calderón, abogada especializada en proyectos renovables y asociada senior de la firma Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, señaló que para lograr nuevas inversiones como resultado del nearshoring, es indispensable que se invierta en el desarrollo y reforzamiento de redes eléctricas.
Indicó que actualmente existe un rezago en el desarrollo de infraestructura de transmisión eléctrica que se tiene que resolver lo más pronto posible para evitar apagones en regiones altamente vulnerables, como la Península de Yucatán.Con información de Reforma.