De acuerdo con información del INEGI la población que gana hasta un salario mínimo se redujo de 40.4 a 36.3% de la población ocupada de 2018 a 2023, mientras que la que percibe más de dos ingresos mínimos pasó de 10.6 a 13%
A finales de 2018 el gobierno federal puso en marcha un plan para la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, aumentándolo en los últimos cinco años de 88.40 a 207.44 pesos diarios a nivel general y a 312.41 pesos por día en los 43 municipios que conforman la Zona Libre de la Frontera Norte.
No obstante, en enero de 2023 los salarios mejor pagados tuvieron un ligero retroceso anual al pasar de 13.7 a 13.0% de la población ocupada.
A través de los “salarios equivalentes”, el INEGI compara los empleos por nivel salarial como parte de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Con base en este comparativo, la población que gana entre uno y dos salarios mínimos mensuales es la que mayor dinamismo ha mostrado en los últimos años, aumentando de 28.9 a 32.9% de la población ocupada entre 2018 y 2023.
También se ha observado una reducción de la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, la cual fue de 33.5% en enero, una contracción anual de 0.2%. En enero de 2018, este indicador era de 35.8% de la población ocupada.
De acuerdo con la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, la política de recuperación del salario mínimo no ha generado distorsiones laborales y económicas, por lo que seguirán en la búsqueda de consensos con los sectores obrero y patronal para continuar con estas medidas.
Sin embargo, las altas tasas de inflación en los últimos meses se han convertido en un elemento de presión para el gobierno, lo que los obligó a replantear su meta sexenal para el aumento del salario mínimo. Así, en lugar de llegar a un monto de 260 pesos por día en 2024, el nuevo objetivo es de 214.90 pesos diarios.
El presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Luis Felipe Munguía, dijo en entrevista con El Economista que lo que se busca para el próximo año es “una meta menos fuerte”, para que el nuevo incremento del referente no genere distorsiones en la economía y en la formación de precios.
El 90% de los países que conforman la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuenta con sistemas de salario mínimo, lo que a decir de la agrupación, demuestra la importancia de este mecanismo como una herramienta de justicia social.
Con información de El Economista.