De acuerdo con información de CBRE México, el 40% de las inversiones por nearshoring en México de enero a septiembre de 2022 procedieron de China, mientras que el 20% tuvo como origen Estados Unidos.
Destaca que las inversiones en México de los principales países de Asia representaron en conjunto 61% del nearshoring total.
Del capital de origen chino, 36% corresponde a la industria de fabricación de muebles, seguida de la producción de autopartes con 21%.
Las empresas asiáticas son las más interesadas en relocalizarse tras el desabasto de las cadenas de suministro hacia Estados Unidos desde los mercados de Asia, en específico desde China.
En este tenor, el vicepresidente ejecutivo de Industrial y Logística en CBRE, Francisco Muñoz, apuntó que esto creó la necesidad de no depender de la proveeduría de un solo lugar.
Por ello, las empresas asiáticas encontraron a México como un lugar ideal para tener operaciones paralelas debido a su cercanía con EU.
Hace 10 o 15 años, la manufactura migró a Asia debido a los costos baratos de mano de obra y un apoyo económico importante por parte de los gobiernos asiáticos.
En ese entonces, México no pudo competir en salarios tan bajos ya que la mano de obra nacional se comenzaba a especializar más allá del ensamble básico, detalló Muñoz.
No obstante, actualmente los salarios en Asia. Además, el tiempo de traslado de Asia a América juega como factor para que México vuelva a ser una gran opción para regresar operaciones industriales.
Ahora, México debe prestar atención en contar con niveles esenciales de infraestructura para atraer más inversión por nearshoring.
Con información de Reforma.