En 2021 el uso de firmas electrónicas creció en 25% siendo las áreas de recursos humanos las que más las emplean, señaló la empresa DocSolutions.
No obstante, alrededor de 72% de las empresas aún hacen el procedimiento en papel
De acuerdo con el chief growth manager de DocSolutions, Fredrik Nilsson, el uso de la firma digital permite a las empresas ahorrar muchos costos en trámites y contratos.
Destacó que durante la pandemia se empezaron a utilizar mucho estos protocolos y, ahora en el periodo de pospandemia, las empresas se están dando cuenta de la efectividad de los mecanismos de la firma electrónica, la agilidad de los procesos y reducción de costos.
Sin embargo, Nilsson consideró que se necesita un empuje de la sociedad para que haya más confianza sobre estos mecanismos que son legales, más seguros y confiables que las firmas físicas autógrafas en un papel.
Por otro lado, señaló que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya no es la única entidad que genera firmas electrónicas avanzadas. Ya que el Tribunal de Justicia y la Secretaría de Economía, brindan certificados a proveedores de servicios de certificación que pueden otorgar firmas electrónicas bajo la NOM-151.
El directivo comentó que en una encuesta entre sus más de 40 clientes sólo ocho han implementado un proceso de firma digital en un procedimiento relevante.
Recalcó que México tiene una ventaja muy fuerte al tener una sólida regulación en ese tema con el Código Civil, el Código de Comercio, la Ley de Procedimientos Administrativos y, sobre todo, la Norma Oficial Mexicana NOM-151, especialmente creada para la firma electrónica.
Con información de El Universal.