De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), en 2022, los contribuyentes de menores ingresos (hasta 750,000 pesos anuales) pagaron más de Impuesto al Valor Agregado (IVA) que aquellos que obtienen más de 500 millones de pesos (mdp) al año.
En una nota informativa reportó que en comparación con 2021, los contribuyentes con menores ingresos aportaron 4 mil 277 mdp más por este gravamen, mientras que los de ingresos altos aportaron un monto inferior en 122 mil 259 mdp.
En este tenor, los contribuyentes más pobres pagaron más de 34 mil 78 mdp de IVA en el 2022, un crecimiento anual de 6% en términos reales; mientras que los contribuyentes más ricos pagaron 6 mil 151 mdp, una contracción anual de 104.9%.
Por otra parte, los contribuyentes cuyos ingresos anuales oscilan entre los 750 mil y hasta 20 mdp aportaron 65 mil 46 mdp en IVA lo que representó un crecimiento anual de 31.2% en términos reales.
Por su parte, aquellos con ingresos anuales de más de 20 mdp y hasta 500 mdp pagaron de IVA más de 130 mil 185 mdp, sin embargo, en términos reales no hubo variación.
La recaudación de IVA en 2022 fue de 1 billón 221 mil 802 mdp, 8mil 24 mdp superior a lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación del 2022 y un crecimiento anual de 0.8% en términos reales.
El CEFP destacó que el sector industrial tuvo una pérdida recaudatoria de IVA de 343 mil 117 mdp en 2022, 141 mil 687 mdp más que lo registrado en el 2021 como consecuencia de los beneficios fiscales.
En el caso del sector agrícola, la pérdida recaudatoria fue 28 mil 688 mdp, esto fue 2 mil 873 mdp más que lo registrado en el 2021.
Con información de El Economista.