El Salario Base de Cotización (SBC) de los trabajadores en empleos formales promedió 519.17 pesos enero de este año, un incremento mensual de 5.96% y un avance anual de 3.08%, apuntan cifras del IMSS.
Según especialistas, el avance se debe al aumento del 20% en el salario mínimo y esperan que se pierda este impulso.
En este sentido, la investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Nataly Hernández, descartó que el avance del primer mes se deba a una mayor estabilidad de precios.
Estimó que en 2023 los salarios y el poder adquisitivo de los trabajadores continuarán siendo afectados por la inflación, la cual disminuirá a finales de año y vuelva al rango objetivo de Banxico a principios de 2024.
Por su parte, Leonardo Castillo, experto en finanzas personales de Fintual, apuntó que cada año hay ajustes que van de acuerdo con la inflación.
Indicó que otro factor que influyó en el aumento en el salario es la disponibilidad de puestos laborales, pues se reportó una tasa de desempleo del 3% que es muy bajo para los estándares históricos de México.
En tanto que César Salazar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, coincidió en que el aumento en los salarios están asociado con la revisión del salario mínimo; pero prevé que hacia delante el impulso del salario mínimo perderá dinamismo.
Solo 2 de cada 10 empleos formales gana más de 20 mil pesos al mes
De acuerdo con un reporte de Acción Ciudadana Frente a la pobreza sólo 2 de cada 10 trabajadores que cuentan con un empleo formal tienen un ingreso digno o alto.
A enero de 2023, 4 millones 594 mil personas con trabajo formal que ganan 20 mil pesos o más al mes. Los especialistas advierten que un salario digno equivale a un ingreso laboral.
En contraste, a 8 millones 414 mil personas, que representan el 39% de las plazas formales dadas de alta en el IMSS, no les alcanza para comprar dos canastas básicas y con ello superar el umbral de la pobreza.
“El incremento del salario mínimo en 2023 ha tenido un efecto positivo. Hay una leve disminución en la proporción de las personas con trabajo formal que carecen de salario suficiente, pero aún es un escándalo que 4 de cada 10 trabajos formales sean fábricas de pobreza”, afirmó el coordinador de esta organización, Rogelio Gómez Hermosillo.
Pese al avance en el salario mínimo, aún hay un muy alto el porcentaje de quienes sufren precariedad laboral.
Al cierre de enero el IMSS tenía inscritos a 21.4 millones de trabajadores. Hace un año, el porcentaje de personas sin salario suficiente era del 41.5%; ahora se ubica en 39%; es decir, la reducción de la precariedad laboral apenas fue de 2.5%.
Con información de El Financiero y El Universal.