De acuerdo con especialistas, los cambios en los términos, las inquietudes de las partes involucradas y el cambio de funcionarios en la Secretaría de Economía han retrasado las negociaciones, avances y firma de tratados comerciales con la Unión Europea, Reino Unido, Corea del Sur, Ecuador y la Alianza del Pacífico.
En abril de 2020 se concluyó con la modernización del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), sin embargó éste sigue sin firmarse debido a temas del sector energético, señalan diplomáticos europeos.
El especialista en comercio exterior y socio de la consultora Agon, Kenneth Smith Ramos, señaló que, aunque no hay información oficial, en el acuerdo con el bloque europeo se incluyeron los cambios al marco jurídico del sector energético aprobados en la reforma de 2013, al igual que en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT, también conocido como CPTPP).
“No hay manera de que la Unión Europea esté dispuesta a firmar y luego a aprobar un tratado donde esté excluido el sector energético”, afirmó.
Respecto al tratado comercial con el Reino Unido tras el Brexit, el socio de Consultores Internacionales Ansley, Roberto Zapata, explicó que se acordó iniciar en 2021 los acercamientos y concretar un acuerdo en los siguientes tres años, realizándose la primera ronda se realizó en mayo de 2022.
Expuso que, si no se llega a un avance, se mantendrá el acuerdo interino y actualmente se desconoce qué avance hay entre ambas naciones.
En el caso del acuerdo con Corea del Sur, luego de que el 1 de marzo de 2022 la entonces secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, informó que se negociaría un tratado comercial con ese país y que la primera ronda se daría en la primera mitad de ese mismo año.
Roberto Zapata, apuntó que actualmente no se ha anunciado un seguimiento por parte de las autoridades, recordando que diversas ramas de la industria mexicana se han opuesto a negociar con ese país.
En tanto que el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, afirmó que la negociación del acuerdo con México está “congelada”, porque el gobierno mexicano se niega a incluir el plátano y el camarón en el diálogo.
Asimismo afirmó haber planteado “alternativas para considerar la posición de México, pero a último momento México ha sido muy claro en decirnos que bajo ningún concepto quiere incluir el camarón y el banano en el tratado de libre comercio”.
Con respecto a la Alianza del Pacífico, tanto Zapata como Smith Ramos coincidieron en que está pendiente que México pase la presidencia pro tempore a Perú, algo que debió darse en diciembre pasado, pero no ocurrió por la destitución de Pedro Castillo como presidente de ese país.
Con información de El Universal.