De acuerdo con el diario The Wall Street Journal (WSJ), empresas de todo el mundo están acercando su producción a Estados Unidos trasladándola a México, particularmente a lugares como Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y Chihuahua.
En estas ciudades está creciente la inversión extranjera directa (IED), la demanda en los parques industriales y se realizan más ferias de empleo para reclutar a los trabajadores para las nuevas plantas y centros de distribución, expuso el medio de comunicación.
El presidente de Index nacional, Luis Hernández, destacó que el nearshoring ha provocado que cada vez más empresas pequeñas, proveedoras de grandes compañías ubicadas en México, también decidan instalarse en el País.
Las pequeñas empresas que se han instalado en México provienen de Asia y se desarrollan en diferentes procesos, desde la proveeduría de empaques hasta herramientas, explicó.
Datos de la Secretaría de Economía señalan que de enero a septiembre de 2022, la IED se concentró en manufacturas y transporte, con 36.3 y 14.5%, respectivamente.
La principal fuente del capital fue de EU, con una participación del 39%, seguido de Canadá con 9.5% y en tercer lugar se ubicó España con 7%.
Con información de Reforma.