El exembajador de México en Japón, Miguel Ruíz Cabañas Izquierdo, es necesario fortalecer la relación bilateral para poder materializar las oportunidades de la relocalización de empresas (nearshoring).
El diplomático apuntó que la relación dista de haber alcanzado todo su potencial.
“Deben actualizar los términos de su alianza económica y potenciar sus contactos políticos, académicos y culturales, para buscar impactos en el corto, mediano y largo plazo. De otra forma, ambos países perderán oportunidades importantes”, señaló
Asimismo, explicó que el reacomodo internacional entre China y Estados Unidos abre grandes oportunidades para que las empresas japonesas redirijan gran parte de sus inversiones en China, pero destinadas al mercado norteamericano, hacia la región de América del Norte.
México y Japón son aliados comerciales desde 2004, cuando concretaron un Acuerdo de Asociación Económica, mismo que consolidó al país asiático como uno de los principales socios comerciales de México (el quinto en 2022, después de Estados Unidos, China, Canadá y la Unión Europea).
Las inversiones japonesas en México en los sectores automotriz, de autopartes y aeroespacial, entre otros, son vitales para la economía del país, señala información de Forbes México.
A su vez, México es el principal socio comercial y destino de inversión de Japón en Latinoamérica.
Ruiz Cabañas comentó que Japón mira con desconfianza a China y está reafirmando su alianza estratégica con Estados Unidos y está decidido a consolidar una alianza estratégica que incluya a países como Australia y la India.
En este tenor, Japón necesita reafirmar su presencia en países del continente americano para evitar verse desplazado por completo por China.
Con información de Forbes México.