De acuerdo con el profesor investigador del Centro de Investigaciones Económicas (CIE), de la UANL, Jorge Moreno Treviño, México gesta una “alarmante y grave crisis” de salud y de falta de capital humano para las empresas, que explotará en forma más severa en los próximos 2 años debido a la ausencia de políticas públicas para revertir los efectos de la pandemia.
El catedrático señaló que, según un estudio del CIE hubo un retroceso de salud y educación en México por la pandemia y no existe un plan para revertir esta situación.
“La pandemia trajo una dramática deserción escolar y una caída en la calidad de la educación, hubo desaprendizaje y la niñez retrocedió en su capacidad cognitiva, un fenómeno muy regresivo, pues afecta más a los estratos de ingresos inferiores, a los que poco ayuda que les den dinero”, manifestó.
Moreno enumeró la pérdida de un 25% en habilidades de comprensión de lectura para la niñez mexicana de estratos de ingreso más bajos. En los niveles altos, esta habilidad disminuyó en un 15%.
Otras habilidades, como la de matemáticas, arrojaron una pérdida promedio de 32% para el estrato más bajo de ingresos, y de un 24% en la población de estratos altos.
Agregó que la investigación ubica a México como el segundo país de América Latina con la mayor pérdida de años en su expectativa de vida con 4.1 años, sólo superado por Ecuador.
Según el Inegi, comentó, tan sólo en la Ciudad de México se perdieron con la pandemia 3.5 años en la expectativa de vida de la población para las mujeres y 6 años para los hombres.
Con información de Reforma.