Nearshoring detona crecimiento de parques industriales en nuevas zonas del país 

Para seguir sosteniendo el incremento de las empresas que buscan relocalizar su producción en México, también conocido como nearshoring, es necesario el desarrollo de parques industriales en nuevas zonas del país, así como la ejecución de inversiones en infraestructura pública y privada a fin de desarrollar espacios sustentables que satisfagan las necesidades para la operación de sus plantas.

De acuerdo con la directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), Claudia Esteves, el fenómeno del nearshoring inició en 2019 con la guerra comercial entre Estados Unidos y China y se aceleró con la pandemia de Covid-19 y la invasión de Rusia a Ucrania. 

Aunado a esto, destacó que no solo han sido empresas que se han relocalizado desde Asia a México, sino que las tensiones geopolíticas han motivado a organizaciones de capital europeo a trasladar sus operaciones desde Europa Central a nuestro país a fin de acercarlas más al mercado estadounidense. 

Tan solo en 2019 había una absorción promedio de 2 millones de metros cuadrados en los parques industriales mexicanos y hoy son 3 millones de metros cuadrados. 

Asimismo, antes del Covid-19 había una ocupación de 94% y ahora es de 98%, cada vez hay menos espacio. 

La representante de los parques industriales señaló que un tercio de las empresas instaladas son mexicanas, otra tercera parte son de origen estadounidense y el tercio restante corresponde a otros países. 

Destaca el crecimiento de inversiones provenientes de Alemania, Suecia, Francia, Dinamarca y Polonia, así como China, Corea y Japón 

Los parques industriales albergan principalmente manufactura ligera que incluye a los sectores automotriz, de alta tecnología industrial, aeroespacial, electrodomésticos y electrónicos, textil y muebles, así como del sector logístico.  

De acuerdo con datos de la AMPIP, la absorción de metros cuadrados por el nearshoring se ha comportado en cuanto a crecimiento, de la siguiente manera: 

  • 2019 – 200 mil metros cuadrados. 
  • 2020 – 380 mil metros cuadrados. 
  • 2021 – 730 mil metros cuadrados. 
  • Enero-septiembre de 2022 – 1 millón 200 mil metros cuadrados. 

La absorción neta se entiende como los metros cuadrados ocupados menos los metros cuadrados desocupados en determinado periodo. 

Con base en ello, Claudia Esteves adelantó que esta tendencia de crecimiento se va a mantener durante los siguientes años. 

Refirió que los mercados más dinámicos en estos últimos cuatro años han sido el Bajío y la Frontera Norte. 

En ese sentido, reveló que el 21% del nearshoring que llegó a México en 2020 se instaló en Tijuana. Sin embargo, esta tendencia bajó a 8% por la falta de espacio en esa ciudad, por lo que inició el crecimiento en Mexicali y Tecate. 

Un caso similar se dio en Chihuahua; Ciudad Juárez tuvo un crecimiento importante en 2020, llegando a 17% en 2021 pero volvió a descender en 2022 por la falta de espacios. 

En tanto, el área metropolitana de Monterrey atrae la mitad del nearshoring del país a los municipios donde más se están construyendo nuevos espacios como Santa Catarina, San Pedro Garza García y Pesquería. 

Sin embargo, la falta de disponibilidad ha detonado el crecimiento en Saltillo, Coahuila, que tenía una absorción de entre 3 y 4% pero en 2021 creció hasta 20% y volvió a bajar en 2022 por la falta de espacio. 

El nearshoring ha disparado el número de proyectos de parques industriales, la directora de la AMPIP expuso que, antes de la pandemia había un promedio de 20 parques industriales en construcción cada 2 años. Sin embargo, a diciembre de 2022, había 47 nuevos parques industriales en construcción en México. 

Reiteró que Monterrey y Saltillo están creciendo a un ritmo acelerado; mientras que Tijuana y Cd. Juárez están saturadas, Mexicali y Tecate en Baja California están invirtiendo para crecer, así como Nuevo Laredo en Tamaulipas. 

Otros sitios donde está habiendo crecimiento es León y San José de Iturbide en Guanajuato, Guadalajara y sus alrededores, Querétaro, Tepeji del Río en Hidalgo, Puebla, Sinaloa, Michoacán y Veracruz. 

Asimismo, destaca un crecimiento de parques industriales en Vallejo en la Ciudad de México, principalmente dedicados al sector logístico de última milla. 

Buscan detonar el nearshoring en el CIIT 

Respecto a la región sur-sureste del país, Esteves recordó que el gobierno federal tiene proyectada la construcción de 10 parques industriales en las inmediaciones del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). 

Expuso que la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, les dio a conocer que próximamente publicarán los estímulos fiscales para atraer empresas a que se instalen en el CIIT. 

Sobre este tema, la directora general de la AMPIP apuntó que para aprovechar al máximo esta oportunidad también se requiere de infraestructura en el calado de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, así como autopistas y suministro de energía, gas y agua para la operación de las empresas. 

Indicó que, según la funcionaria, de estos 10 parques industriales, cuatro estarán dedicados al desarrollo de energía para el resto, a la vez que entre febrero y marzo de este año estarán publicando las bases de la licitación. 

Gobiernos estatales fundamentales para atraer inversiones 

Esteves recalcó que, aunque varía en medida de la estructuración que posean, el papel de los gobiernos locales en la atracción de inversiones es importante, ya que de ellos dependen los programas especiales como periodos de gracia, facilidades como permisos más rápidos, programas de capacitación a la mano de obra, entre otros. 

“Su papel es fundamental porque ellos son los que estructuran estas propuestas y enamoran a las empresas finalmente que se ubican en las distintas entidades y, en función de este paquete de enamoramiento es cuando una empresa decide irse más a un lugar que a otro”, explicó. 

Las entidades que históricamente les han ofrecido mejores condiciones a las empresas son las del norte del país y el Bajío, comentó. 

Necesaria la inversión pública en infraestructura para responder al crecimiento 

Otro tema importante para el crecimiento de la industria en México tiene que ver con la infraestructura y seguridad a las afueras de los parques, así como el abasto de agua, energía y gas natural. 

En rubros donde aún faltan proyectos gubernamentales relacionados con infraestructura, actualmente los parques industriales llevan a cabo las inversiones para la construcción de subestaciones eléctricas, así como para la realización de planos y estudios de vialidades, refirió la representante del sector. 

Sin embargo, comentó que una limitante es que los industriales no pueden realizar estas inversiones fuera de los límites de los recintos donde se ubican las naves. 

“Si nos permitieran hacer la inversión, lo haríamos por beneficio de la operación, en ese sentido hace falta mucho de las entidades para realmente operar como ciudades industriales” dijo.  

Claudia Esteves agregó que como Asociación tienen la meta de alcanzar en el mediano plazo la innovación industrial; además de edificios sustentables, se deben de considerar las empresas que están llegando con automatización industrial e inteligencia artificial para recibir empresas de primer nivel no solo de ensamble que permitan atender un caso de negocio para una posible reubicación de empresas. 

¿Qué empresas llegaron en 2022? 

De acuerdo con datos de la AMPIP, las industrias que encabezaron la relocalización de operaciones por trimestre fueron las siguientes: 

  • 1T22: Muebles europeos 
  • 2T22: Textil y calzado de Asia. 
  • 3T22: Electrodomésticos y electrónicos. 

Cabe destacar que el sector automotriz y aeroespacial siempre ha tenido una alta participación en la ocupación de los parques industriales; mientas que, a raíz de la pandemia, se incrementó la demanda de parte del sector logístico que hoy ocupa un 20% de los espacios industriales, principalmente en el centro del país.