De acuerdo con Bank of America (BofA), la economía de México se desaceleraría significativamente en 2023 y 2024 pese a la atracción de inversiones por el nearshoring a causa de la recesión en Estados Unidos.
Si bien, la relocalización ayuda al sector manufacturero, esta situación en EU afectará al país de manera más amplia a través de una baja en el comercio exterior y las remesas, señaló la institución financiera.
Otro factor será las altas tasas de interés, principalmente a través del canal del tipo de cambio..
En el documento “Las 5 preguntas (macro) principales para 2023”, BofA señala que la deslocalización cercana debería ayudar al peso ya que las empresas que se mudan al país continúan demandando pesos.
Los prónósticos del banco apuintan a una contracción del PIB de México de 0.5% y de 0.4% al de EU.
Asimismo, precisó que los dos principales canales de transmisión entre ambas naciones son las exportaciones de México a EU, así como las remesas que envían los connacionales desde la unión americana.
“Las exportaciones ya se han desacelerado y es probable que tengan una tendencia a la baja en los próximos meses, ya que las importaciones de bienes intermedios ya están cayendo. Y las remesas también se han desacelerado significativamente en los últimos meses”, detalló.
El nearshoring es una realidad, pero las energías limpias son clave
BofA explicó que el nearshoring es una oportunidad de por vida para la economía mexicana, aunquer hay algunos desafíos para capitalizar completamente esta oportunidad, principalmente el de la energía.
“La evidencia anecdótica apunta a que las empresas tienen dudas sobre la disponibilidad (y confiabilidad) de suficiente energía en México en los próximos años para respaldar un auge manufacturero”, mencionó.
Otros de los desafíos son la infraestructura insuficiente, la reducción de la inseguridad, la violencia y el aumento del estado de derecho, además de mantener un marco macroeconómico y político estable que también es muy importante.
El banco recordó que la inversión extranjera directa (IED) en capital nuevo de México fue de 14 mil 500 millones de dólares (mdd) en el primer trimestre de 2022; mientras que la manufactura aumentó a 16.8% del PIB en el tercer trimestre.
Con información de Forbes México.