De acuerdo con estimaciones de la Industria Nacional de Autopartes (INA), el valor de la producción crecerá 12.6% y rebasará los 106 mil millones de dólares (mdd) este año, acercándose más a los 172 mil mdd del producto japonés, que tiende a la baja.
El presidente del organismo, Francisco González, el incremento del valor del contenido regional automotriz del T-MEC, así como el boom del nearshoring, impulsarán a México a posicionarse como tercer productor mundial de autopartes superando a Japón en los próximos años.
En 2020 las plantas japonesas se vieron afectadas por los cierres en Asia y el aumento de los costos logísticos, por lo que las empresas han optado por trasladar la proveeduría a América del Norte, ubicándose principalmente en el Bajío de México.
Además de Japón, la tendencia a la baja en la producción de autopartes de ha dado en Alemania y Corea del Sur.
No obstante, el presidente de la INA reconoció que México aún está lejos de las cifras que mantiene Japón, pero con la estrategia de negocios que han adoptado de localizar proveedores de partes y componentes de vehículos que puedan atender a las plantas que operan en México, Estados Unidos y Canadá, la brecha se reducirá.
Abundó que si el valor de la producción en México mantuviera un ritmo de crecimiento de10% anual durante los próximos cinco años y la producción japonesa se mantuviera sin cambios, se igualaría en ese periodo.
Empresas como Toyota, Mazda y Mitsubishi se preparan para el traslado de proveedores desde Japón o China a México y Estados Unidos, para abastecerse de manera más eficiente y a menores costos.
La INA estima que la producción alcanzará los 108 mil 874 mdd en 2023 y superará los 110 mil mdd en 2024.
Francisco González agregó que las empresas que están llegando a México están enfocadas a la electromovilidad, el desarrollo de software y fluidos, así como componentes nuevos para conectar la batería de los autos eléctricos.
Con información de El Economista.