Inflación supera a los incrementos salariales

Foto: BBVA

Según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los incrementos salariales registrados de enero a septiembre de 2022 se han visto superados por los niveles de inflación en perjuicio de más de 778 mil trabajadores.

En la jurisdicción federal se han llevado a cabo 2 mil 138 negociaciones que resultaron en un incremento salarial nominal de 6.6% promedio, pero con la inflación representaron una pérdida de poder adquisitivo de 1.17%.

No obstante, del total de las negociaciones, mil 153 registraron un incremento inferior a la inflación anual, en perjuicio de 778 mil 387 trabajadores, es decir 77% de un millón 13 mil que participaron en las revisiones salariales en el periodo.

Por ejemplo, en el sector público se realizaron 43 negociaciones que comprendieron a 304 mil empleados, quienes alcanzaron un incremento promedio nominal de 3.8%, lo que significó una pérdida de 3.99% en su poder adquisitivo.

En cambio, los sindicatos del sector privado lograron negociar un aumento promedio ponderado nominal de 7.8%, lo que les permitió mantenerse 0.04% por arriba de la inflación del periodo.

Por actividades, sólo 9 de 32 en las que hubo revisiones salariales se lograron incrementos superiores a la inflación al momento de negociar, entre las que destacan la industria automotriz y de autopartes, la de alimentos, banca y crédito, metalurgia y siderurgia, así como transporte terrestre. 

Estos rubros vieron aumentos superiores a 8% en beneficio de 370 mil trabajadores.

En cambio, las actividades con incrementos por debajo de la inflación fueron ubicados en la producción de hidrocarburos, servicios educativos, la industria eléctrica, servicios telefónicos, químico-farmacéutica y el comercio, que involucraron a 422 mil colaboradores.

El resultado de las negociaciones del incremento a los salarios mínimos para el próximo año será un factor de referencia para las negociaciones, que por ley deberá ser superior a la inflación estimada en 8.44% al cierre de diciembre.

Cabe destacar que se prevé que la inflación siga siendo un factor importante de presión en las revisiones salariales contractuales de 2023, particularmente durante los primeros meses del año.

Con información de El Universal.