Radio Incomex: ¿Qué se necesita para cumplir con el CFDI de nómina 4.0?

Si bien la versión 4.0 del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) entró en vigor desde el 1 de enero de 2022, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió una prórroga para que los contribuyentes se adapten a su uso, misma que concluye el 31 de diciembre de 2022. 

Sin embargo, a poco menos de tres meses de que concluya este plazo, el 98% de las facturas se siguen expidiendo bajo la versión 3.3 del CFDI.

En el episodio 1 de Radio Incomex, edición Nómina y Recursos Humanos, el co-conductor y director de Ventuk Nómina, Alberto Serrano, indicó que, ante este panorama, las empresas deben iniciar el proceso de transición, pues a partir del próximo año, la única versión permitida será la 4.0.

Señaló que la mudanza a esta nueva versión tiene el objetivo de que  el SAT incorpore tecnología a sus procesos, por lo que la califica como la antesala de la tecnología fiscal pues permitirá a la autoridad tener toda la información sobre los ingresos y egresos de las empresas, incluso de los pagos de las nóminas.

Este documento se creó fundamentalmente para que las operaciones comerciales y de pago se hagan de forma electrónica y se tenga esa visibilidad a través del timbrado.

Serrano comentó que, desde una perspectiva fiscal y tecnológica, el CFDI 4.0 también abre el paso para una revolución de los procesos tanto en la parte de impuestos, finanzas, como de capital humano y nómina.

A partir de este año se implementó la versión 4.0 y muchas empresas no pudieron cumplir en tiempo, por lo que el SAT prorrogó su uso obligatorio.

El conductor comentó que esta versión permite una mayor fiscalización pues se solicitan datos que antes no eran obligatorios, como es el código postal del contribuyente.

Resaltó que hay compañías que acarrean vicios de timbrar con la versión 3.3, como lo son los errores en el llenado de la información, los mapeos, el RFC, la dirección fiscal, entre otros detalles, y recalcó que estos tres meses serán complicados porque es cierre de año, por lo que urgió a las empresas a familiarizarse la nueva versión del  CFDI.

Entre otros objetivos del CFDI 4.0 destacan: incrementar la base de contribuyentes, limpiar el registro de personas que ya no estaban dentro del padrón, incluir a quienes faltaban y que sea una obligación el timbrado dentro de la nómina.

Serrano detalló que esta nueva dinámica afecta a las empresas y esto puede analizarse desde dos perspectivas: la parte técnica de cumplimiento y la operación.

Sobre el cumplimiento comentó que el formato del timbre cambió, por lo que es necesario recurrir a un proveedor que sepa cómo aplicar los cambios.

Otro detalle a vigilar será el proceso de cancelación dentro de las aplicaciones de facturación y de nómina, además de la validación de información desde un inicio antes de timbrar para corroborar que la información es correcta.

Por la parte operativa, las empresas ahora tendrán que solicitar a sus trabajadores el código postal con el que están dados de alta ante el RFC, mismo que se encuentra señalado en la constancia de situación fiscal. Si la información de los recibos de nómina no coincide con lo de la constancia, estos no podrán ser timbrados.

Además de llevar a cabo la facturación mediante el CFDI 4.0, Alberto Serrano recomendó revisar con los visores de nómina si el pago de contribuciones es lo mismo que se está enterando y deduciendo dentro de las nóminas.