Este martes 3 de octubre culminó la transición al Nuevo Modelo de Justicia Laboral en todo el territorio nacional, expresó la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, durante la ceremonia de arranque de la tercera etapa de la reforma laboral.
Los 11 estados que se integran en la tercera y última etapa de implementación son Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, así como Baja California Sur y Guerrero a nivel local, informó la titular en el acto celebrado en el Patio del Trabajo, de la sede central de la Secretaría de Educación Pública.
Luisa María Alcalde comentó que se pretende impulsar la conciliación como pieza clave del modelo, recuperar la dignidad del trabajo como patrimonio común, impulsar el diálogo social, contar con una justicia cercana a las personas trabajadoras y a los empleadores, cumplir con los compromisos internacionales, evitar la discriminación, incluir la agenda de género y recuperar la negociación colectiva auténtica.
Comentó que este cambio parte del año 2019 cuando se publicó la reforma a la Ley Federal del Trabajo y a pesar de 2 años de pandemia, que trastocó planes y obligó a suspender actividades, “continuamos con el plan de concluir en tres años la implementación del nuevo modelo de justicia laboral y hoy estamos aquí quienes participamos en esta hazaña, con el liderazgo del presidente de México Andrés Manuel López Obrador”.
Destacó quese han instalado 151 Centros de Conciliación, 44 federales y 109 locales, a cargo de 802 profesionistas de la mediación; y 148 sedes de Tribunales Laborales, 41 federales y 107 locales, a cargo de 317 juezas y jueces.
Explicó que se avanza en el terreno de la libertad y la democracia sindical, donde 350 mil trabajadores han elegido a sus dirigentes a través del voto secreto y directo; 2 millones de personas trabajadoras han decidido si aprueban o no sus contratos colectivos en más de siete mil consultas de legitimación, que han tenido una participación por encima del 80%; y los contratos colectivos legitimados ofrecen 5.7% mejores salarios que aquellos que no lo han sido.
Con información del gobierno de México