- Suspenderán regulaciones y aranceles a importaciones de granos y alimentos.
- Cancelarán exportaciones de algunos alimentos.
- Congelarán peajes de carreteras de Fonadin y Capufe.
El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), presentado el 4 de mayo de 2022, para contener el alza de la tasa inflacionaria logró contener el alza en el precio de los energéticos. No obstante, las medidas contempladas en el mismo aún no han logrado frenar la inflación en los productos de la canasta básica.
Así lo dio a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia de prensa matutina del 3 de septiembre de 2022, marco en el que, junto a productores y distribuidores de alimentos, firmó un acuerdo que incluye medidas para ampliar el PACIC.
En este tenor, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramirez de la O, explicó que un esfuerzo inicial de este acuerdo consiste en la acción coordinada para reducir en un 8% el precio promedio de alrededor de los 24 productos de la canasta básica para que esta tenga un costo promedio de mil 039 pesos hasta el 28 de febrero de 2023.
El funcionario adelantó que se suspenderá la revisión de toda regulación que impida o encarezca la importación e internación de alimentos, así como su movilidad dentro del país, que incluye aranceles, Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNA) y otros requisitos para su ingreso y circulación nacional.
El Gobierno Federal también otorgará a las empresas firmantes del acuerdo una Licencia Única Universal que les exime de todo trámite o permiso por las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para el envase de alimentos.
Además, el encargado de la política hacendaria del país señaló que se mantendrá la estrategia de contención al precio de gasolinas, diesel y electricidad, toda vez que congelará las tarifas de las autopistas concesionadas al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y a Caminos y Puentes Federales (Capufe) hasta el 28 de febrero de 2023.
Por otra parte, señaló que buscarán el fortalecimiento de la producción nacional de aquellos granos en los que el país es deficitario y cancelará, por el periodo del acuerdo, la exportación de maíz blanco, frijol, sardina y chatarra de aluminio-acero utilizado en los envases de alimentos.
Es importante señalar que el gobierno examinará la posibilidad de extender esta limitación a otros alimentos.
Estas medidas entrarán en vigor una vez que el decreto correspondiente sea publicado en el Diario Oficial de la Federación.
La inflación anual se ubicó en 8.8% en la primera quincena de septiembre, a ese nivel contribuyó el incremento de 0.62% en los energéticos y un alza 4.2% en los alimentos, agregó Ramírez de la O.
Con información del gobierno de México