Planeación, organización, dirección y control son conceptos y acciones clave para una gestión adecuada del departamento de Comercio Exterior de las empresas. De esto, no solo depende el buen funcionamiento del área y el mantenimiento de programas de fomento y/o certificaciones, sino también una adecuada respuesta a la ejecución de acciones de revisión por parte de autoridades como el Servicio de Administración Tributaria, federal o estatal.
En el segundo episodio del podcast Radio Incomex, edición comercio exterior, el director de TP Customs Compliance, César Benítez, explica ‘La importancia de una administración correcta del departamento de Comercio Exterior’, audio que puedes escuchar en este mismo espacio o en: Spotify | Amazon Music.
El experto comenta que en la etapa de planeación debe hacerse un análisis de la situación que prevalece en el departamento, de las necesidades futuras, y debe elaborarse un plan con tiempos y recursos requeridos para llegar a los objetivos: solucionar problemas o cumplir nuevas metas.
Luego viene la etapa de la organización, en la que se integran los procedimientos, políticas, instrucciones de trabajo y designación de roles, lo que a su vez facilitaría la integración de eventuales nuevos miembros del equipo.
Posteriormente viene la etapa de dirección. Esta, explica Benítez, es cuando viene la ejecución de tareas y la comunicación, ya sea dentro del equipo como con otras áreas como finanzas, almacenes, ingenierías, etc.
“En esta etapa es donde tienes que ser muy claro porque vas a ejecutar actividades previas al despacho aduanero, hay ciertas actividades que vas a ejecutar durante el despacho aduanero y muchísimas actividades que se tienen que desarrollar posterior al despacho aduanero”, dijo.
A su vez, la co-conductora del podcast, Lorena Beltrán, secunda: “Si tú presentas un proyecto sin tener todas las bases y sin ser claro, difícilmente va a prosperar porque en un inicio puede que ya haya una barrera por diferentes factores, como pueden ser objetivos particulares de cada departamento”.
La etapa final del proceso es el control. En esta parte se contempla la medición de los logros y objetivos; con revisiones internas, auditorías internas. Hacer una descarga y en una fecha posterior auditarla para visualizar desviaciones, errores u omisiones, puede evitar complicaciones en caso de revisiones de la autoridad fiscal.
Lo que se encuentra en la etapa de control sirve para la planeación del siguiente ciclo y para que el siguiente año se pueden implementar procesos de mejora.
Escucha el podcast completo y déjanos tus comentarios.