Se estima que Tijuana rebase los mil 200 millones de dólares en inversiones para este 2022 gracias a las ventajas que posee la ciudad como su posición geográfica, personal capacitado y vecindad con California, expresó el director de Promoción Económica del Ayuntamiento de Tijuana, Paulo Alfonso Carrillo.
Durante la reunión mensual de socios de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac), el funcionario municipal señaló que el año pasado se registraron mil 200 millones de dólares en inversiones para el municipio, cifra que se espera rebasar.
“Vamos en camino a superar lo que hicimos el año pasado, estamos en los 800 millones de dólares. Estamos haciendo una labor muy intensa sobre todo en la retención: Se visitan empresas, se atienden, se conocen sus inhibidores para incentivar su crecimiento, lo que a su vez atrae nuevas inversiones”, apuntó.
Argumentó que Tijuana ya no solo es líder manufacturera, sino que se está convirtiendo, también, en plataforma de distribución.
Comentó que para el último trimestre de 2022 se espera inaugurar más proyectos de inversión, principalmente expansiones, con mayor énfasis en la industria de dispositivos médicos.
Por su parte, Carlos Jaramillo Silva, presidente de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), mencionó que el 85% de las inversiones que han aterrizado en la ciudad corresponden a expansiones.
“Hablando a niveles internacionales, tiene que ver con relocalización de bases de manufactura hacia Norteamérica; este fenómeno internacional se suma a la condición geopolítica de Estados Unidos con China, más el nivel de estrés que hubo en las cadenas de suministro por covid”, comentó.
Dichos factores ocasionaron que las empresas reaccionaran y analizaran el relocalizarse en Norteamérica, principalmente en México, y no depender tanto de fletes, que también han incrementado sus costos.
Jaramillo Silva señaló la importancia de absorber mayor Población Económicamente Activa (PEA), ya que la realidad es que se ha reducido de manera general en todos los sectores, pues en 2018 era de alrededor del 62.5%, y hoy se ubica por debajo del 60%.
“Para ello tenemos que resolver temas coyunturales de ciudad, como el contar con vivienda accesible, buscar la manera en que la inflación se mantenga, porque aunque los sueldos aumentan el costo de vida incrementa más rápido; movilidad y transporte público que también influyen, y la seguridad, para ofrecer mejor calidad de vida”, finalizó Jaramillo Silva.
Con información de Arhitac