De acuerdo con información del INEGI, en junio 32.07 millones de las 57.43 millones de personas ocupadas lo hicieron dentro de la informalidad, lo que equivale a 56 de cada 100 personas, un incremento anual de 5.1%.
En tanto que 25.36 millones de trabajadores ejercieron en el mercado formal, un incremento de 3.2% anual.
Del total de personas en informalidad, 60% son hombres y el resto mujeres. En comparación con el total de la población ocupada, el 56.35% de las mujeres laboró en estas condiciones, mientras que el porcentaje de hombres fue de 55.5%.
Para Clemente Ruiz Durán, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, la informalidad ha sido la válvula de escape ante la debilidad del mercado formal y una mala política laboral.
Esto se debe a que el sector formal de la economía no crece a un ritmo adecuado, por lo que la gente tiene que buscar de qué forma subsistir y la única salida es la informalidad.
Los principales factores de esta situación son una baja inversión y un bajo crecimiento de la producción; se requiere crecer, al menos, 5% anual para poder acabar con la informalidad en el país.
Agregó que hace falta una reforma al sistema de seguridad social que considere un esquema fiscal que lo pueda sostener, pero para ello se requiere que la Secretaría de Hacienda logré hacer un registro federal de contribuyentes de los que hoy están en la informalidad.
Con infromación de Reforma.