El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entró en vigor el 1 de julio de 2020 y desde entonces, Estados unidos ha activado el Mecanismo Laboral por violaciones a los derechos laborales presentades en plantas automotrices establecidad en México.
Con el nuevo tratado comercial, México está obligado a garantizar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, conforme lo establecido en el Capítulo 23 y Anexo 23-A.
La primera solicitud de EU fue en mayo de 2021 contra la planta de General Motors de Silao, Guanajuato, por irregularidades acontecidas durante el proceso de votación sindical. Diche elección se repitió en agosto de 2021, bajo la vigilancia de organismos nacionales e internacionales.
Como resultado de la elección, un sindicato independiente ganó la representatividad de los casi 7 mil empleados de la planta. Recientemente, el nuevo sindicato negoció un incremento salarial de 8.5%, además de mayores bonos y días de descanso.
Posteriormente, en junio de 2021, tras la supuesta negación de los derechos laborales de los trabajadores en la fábrica de autopartes de Tridonex, ubicada en Matamoros, Tamaulipas, Estados Unidos volvió a activar el mecanismo..
Tres meses después, la planta se comprometió a pagar nueve meses de salarios, más antigüedad, a 154 trabajadores dados de baja.
En mayo de 2022 se activó por tercera vez el mecanismo contra la planta de Panasonic Automotive Systems de México, ubicada en Reynosa, Tamaulipas, que derivó en un aumento salarial de 9.5% como parte de un nuevo contrato que se implementará si se aprueba en una votación de los trabajadores.
Una semana después, el 6 de junio, esta herramienta del T-MEC se activó por cuarta ocasión el pasado por la supuesta negación de los derechos de libre asociación y negociación colectiva en la planta de Teksid Hierro.
En tanto que la quinta solicitud se realizó en julio, por la misma situación en la planta de VU Manufacturing, ubicada en Piedras Negras, Coahuila. El viernes de la semana pasada, la Secretaría de Economía respondió que revisará el caso “para determinar si existe o no una denegación”.
EU ha puestoun especial énfasis en que se cumpla el derecho de los trabajadores por elegir a sus sindicatos en el sector automotriz, a fin de tener un piso más parejo en cuanto a salarios y prestaciones.
Sindicatos automotrices de EU y Canadá han acusado a México de valerse de sus sindicatos para hacer ‘domping salarial’. Es decir, negociar con las armadoras y sus proveedores salarios y condiciones laborales que estaban muy por debajo de la media regional.
A diferencia de otros mecanismos de resolución de controversias, las sanciones comerciales derivadas del Mecanismo Laboral del T-MEC no son aplicables al sector productivo completo, sino directamente a las empresas involucradas.
Al cierre de 2021, México se mantuvo como el séptimo productor de vehículos a nivel mundial y como el principal exportadfor de vehículos hacia Estados Unidos.
Con información de Expansión.