El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economicós (OCDE), Mathías Cormann, dio a conocer que, aunque se ha avanzado mucho para la implementación del ‘Pilar Uno’ para fiscalizar a las multinacionales digitales, la complejidad de las negociaciones amerita que se aplace a 2024, un año después de lo previsto..
En el nuevo calendario, presentado al G20, se marca como objetivo concluir a mediados de 2023 un nuevo convenio multilateral.El compromiso para la aplicación del Pilar Uno fue acordado por más de 135 países y jurisdicciones en octubre de 2021.
En ese tenor, el directivo reconoció que las negociaciones son complejas y muy técnicas en relación con algunos conceptos que reforman de manera fundamental los regímenes fiscales internacionales para que sean más justos y funcionen mejor en una economía mundial cada vez más digitalizada y globalizada.
Afirmó seguirán trabajando para agilizar el cumplimiento de este compromiso, mas utilizarán “todo el tiempo que sea necesario para que las normas sean correctas” porque deberán servir “durante las próximas décadas”.
El “Pilar Uno” pretende evitar que las multinacionales alojen artificialmente sus beneficios en paraísos fiscales o jurisdicciones que les eviten pagar impuestos, y con esa finalidad se ha establecido un mecanismo para que los países en los que tienen actividad puedan gravar ese negocio.
Esto aplicará para todas aquellas compañías que tienen una facturación mundial superior a 20 mil millones de euros anuales y con una rentabilidad superior al 10%. Esto resultaría en una redistribución de más de 100 mil millones de dólares anuales.
Por su parte, el “Pilar Dos” consiste en el establecimiento de un impuesto de sociedades mínimo del 15%. Para ello, el trabajo técnico está prácticamente terminado y a finales de este año se publicará un marco de aplicación para facilitar su implementación y para una coordinación entre las administraciones fiscales y los contribuyentes.
Con información de Milenio.