De acuerdo con el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Miguel Elizalde, y la directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos del mismo organismo, Virginia Olalde, el T-MEC representó un reto para la industria pero también una oportunidad para la atracción de inversiones.
Hace 2 años, previo a su entrada en vigor, Estados Unidos buscaba llevar una mayor producción al norte para integrar más el contenido estadounidense.
Sin embargo, con el T-MEC se logró una defensa de la industria para mantener el liderazgo de la industria.
México es el primer exportador de tractocamiones en el mundo, quinto exportador de vehículos de carga a nivel mundial y el octavo productor de autobuses del planeta; con una producción de hasta 200 mil unidades al año, revela información de T21..
Virginia Olalde destacó que el T-MEC mantuvo el comercio preferencial entre EU y Canadá, ya que el expresidente Trump no quería negociaciones con México.
Desde el inicio de la vigencia del acuerdo comercial, la industria mexicana de vehículos pesados ha ido adaptando su cadena de proveeduría y ha implementado sistemas para cumplir con sus reglas de origen.
En el caso de los productores de equipo pesado cumplirán sin ningún problema los tiempos para la implementación del valor de contenido regional, señaló.
Reconoció que uno de los retos en puerta tiene que ver con que más del 80% de las baterías que se utilizan para vehículos eléctricos proviene de China, por lo que será necesario desarrollar las cadenas de proveeduría para poder tener este tipo de componentes en la región.
Olalde reconoció que 2024 será clave para la implementación del T-MEC para la industria, pues se dará el incremento a 64% del valor de contenido regional, tanto global del vehículo, como las autopartes esenciales y en 2027 se llegará al 70%.
Por lo anterior, enfatizó que es una oportunidad para reforzar las cadenas de valor a nivel regional y tener mayores inversiones en toda la región para poder tener los componentes que sumen al valor de contenido regional y al valor de contenido laboral.
Recordó que más del 96.7% de las exportaciones que se han hecho en 2022 han sido destinadas a Estados Unidos y Canadá y más del 80% de la producción ha sido exportada a esos países,.
“De ahí la relevancia de este instrumento y la importancia de mantener una certidumbre jurídica bajo el T-MEC, con el fin de mantener el liderazgo mundial que tiene México como productor y exportador de vehículos pesados”, sentenció.
Con información de T21.