El Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) del INEGI prevé un aumento anual de 5.6%, lo que sería la variación más alta desde febrero
La industria manufacturera fue el principal motor de la recuperación económica en 2021 y también se perfila como el principal motor para el presente año, pero existen diversos factores que podrían afectar su desempeño.
Gabriel Pérez del Peral, profesor de la Escuela de Gobierno y Economía de la UP, indicó que el crecimiento acelerado de las manufacturas se debe en parte a una base de comparación baja, luego de la caída en 2020.
Además, mencionó que el dinamismo y recuperación de Estados Unidos está reactivando las exportaciones manufactureras, principalmente a las automotrices.
Por su parte, el subdirector de Análisis Económico en Black Wallstreet, Amin Vera, comentó que si en las próximas lecturas el indicador muestra mayores crecimientos sería una señal de confirmación que hay una reactivación y pueda seguir creciendo.
En tanto que el analista económico de Monex, Marcos Daniel Arias, coincidió que el resultado de abril es por una baja base de comparación. “Estimamos una variación de 0.3% mensual en el periodo de referencia, en donde estaremos enfrentando a un panorama adverso por las complicaciones en China y los mercados reaccionando a cómo recomponer el impacto de la invasión rusa”.
Principal motor
La industria manufacturera tuvo un crecimiento de 8.6% durante 2021, y su contribución al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 1.4%, de un total de 4.8%, más que cualquier otro sector, de acuerdo con un reporte de BBVA.
Se estima que este año las manufacturas también serán el principal motor de recuperación, aportando 0.7 del 1.2% esperado.
Advierten riesgos
Los analistas advirtieron que el panorama para las manufacturas será complicado ante el incremento en las tasas de interés, el riesgo de que la economía estadounidense se desacelere y un incremento en los contagios por Covid-19.
Arias aseguró que el principal freno para las manufacturas es la falta de inversión, por la incertidumbre por las tasas de interés, las presiones inflacionarias y el conflicto bélico en Ucrania.
En tanto, Pérez del Peral indicó que el desempeño estará condicionado por una quinta ola de Covid-19.
Con información de El Financiero.