De acuerdo con información del Banco de México (Banxico), en 1994, cuando de celebró la primera Cumbre de las Américas, México importó y exportó mercancías con los países de América por 116 mil millones de dólares (mdd), 82% de su comercio total. Actualmente, esta cifra asciende a 687 mil mdd, pero la participación americana se redujo al 69%.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que esto es consecuencia de que el comercio con América crece a menor ritmo que con Asia.
En 1994, México comerciaba bienes con Asia por 11 mil mdd, 8% del total. En 2021 la cifra llegó a 223 mil mdd y la participación a 22%.
México ha tenido como principal socio a Estados Unidos, cuya participación en el comercio total de nuestro país alcanzó el 81% a finales del siglo pasado, a unos años en operación del TLCAN, ahora T-MEC.
Sin embargo, el comercio con EU se comenzó a expandir más lento a principios del siglo XXI y su participación llegó a 62% el año pasado. En cambio, el intercambio con China creció a mayor velocidad, a pesar de que no hay ningún tratado de libre comercio de por medio.
En sus orígenes, la Cumbre de las Américas buscaba contribuir a la integración económica en el continente con la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que finalmente no se materializó.
Jorge Molina, especialista en comercio y parte del equipo negociador de México para el TLCAN, señaló que “el país más deseado ha sido Estados Unidos” para las naciones americanas, pero los estadounidenses no están interesados en integrarse con América Latina.
Además del T-MEC, México tiene acuerdos con varios países del continente como el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, la Alianza del Pacífico y un acuerdo comercial con Panamá y Uruguay.
Asimismo, cuenta con convenios de alcance parcial, como los Acuerdos de Complementación Económica con Argentina, Brasil, Ecuador, Cuba, Bolivia y Paraguay.
“México tiene acuerdos con países latinoamericanos para las empresas que no pueden exportar al mercado estadounidense, pero los convenios se han desaprovechado por las barreras comerciales que generan países como Brasil y la falta de infraestructura para llevar los productos”, expuso Jorge Molina en entrevista con El Universal.
La Cepal señala que América tiene bajos niveles de comercio intrarregional, debido a que los acuerdos vigentes han sido insuficientes para frenar la participación de Asia.
México comerció mercancías con América Latina por 43 mil mdd en 2021, apenas 4% de su comercio total, la misma tasa que en 1994.
Los principales socios comerciales de México son EUY con 62% del total, China con 11%, Corea del Sur con 2.6%, Alemania con 2.5%, con Canadá 2.4% y Japón con 2.1%.
Con información de El Universal.