Guerra Rusia-Ucrania retrasa firma de TLCUEM 2.0

La SE espera que el tratado se firme este año

La firma de la modernización del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM) se ha retrasado más por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Durante la XIII Reunión del Comité Conjunto México-Unión Europea, celebrada en junio de 2020, se acordó acelerar los procedimientos internos para previsiblemente lograr la firma de la modernización del Acuerdo a principios de 2021.

Sin embargo, la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora, informó que el gobierno mexicano proyecta que la firma del TLCUEM se dé en 2022.

Respecto este tema, los eurodiputados Javi López, Inma Rodríguez-Piñero y Massimiliano Smeriglio señalaron que la firma se ha demorado innecesariamente, y tanto México como la UE ya están sintiendo los costos de oportunidad de esa demora.

“Cuanto mayor sea la demora, más estamos socavando inadvertidamente el acuerdo”, dijeron los tres a la Comisión Europea, por escrito.

El director general del Comce, Fernando Ruiz Huarte, señaló que el conflicto entre Rusia y Ucrania podría retrasar el proceso de aprobación del TLCUEM.

El TLCUEM 2.0 incluye nuevas disciplinas como energía y materias primas, desarrollo sostenible, pequeñas y medianas empresas, buenas prácticas regulatorias y transparencia, entre otras.

Además, amplía el acceso al mercado en el sector agropecuario y pesquero y crea un capítulo de facilitación del comercio.

Nuevas disposiciones en el TLCUEM modernizado

Las negociaciones del TLCUEM 2.0 iniciaron en 2016. El nuevo acuerdo:

  • Amplía el acceso al mercado en el sector agropecuario y pesquero.
  • Crea un capítulo de facilitación del comercio.
  • Garantiza la no existencia de monopolios para la exportación e importación de materias primas.
  • Establece condiciones equitativas para los proveedores de telecomunicaciones.
  • Homologa disposiciones en materia de inversión.
  • Crea un capítulo de comercio digital.
  • Establece principios para empresas propiedad del Estado.
  • Crea capítulos nuevos para transparencia y anticorrupción.
  • Apoya a la Pymes en el comercio exterior.

Con información de El Economista.