:De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), las exportaciones mexicanas fueron como el componente más dinámico de la demanda agregada durante el tercer trimestre del año, al crecer 3.7% respecto al periodo previo.
De julio a septiembre, la formación bruta de capital fijo (inversión privada), el consumo privado y el consumo de gobierno –los otros tres componentes de la demanda agregada– tuvieron variaciones de 1.3%, -0.4% y -2.3%, respectivamente.
Del lado de la oferta agregada, el PIB tuvo una contracción de 0.4%, mientras que las importaciones de bienes y servicios crecieron 2.2%.
De enero a septiembre, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 7.9% a tasa anual, cifra inferior al avance de 11.2% de la formación bruta de capital fijo y de 8.1% del consumo privado.
En 2020, el comercio exterior fue el componente de la demanda agregada en México de más rápida reactivación, luego del cierre económico para prevenir una propagación más veloz del Covid-19.
Cabe señalar que los apoyos económicos del gobierno de Estados Unidos a las familias para palear el desempleo beneficiaron a las exportaciones de nuestro país, principalmente aquellas de productos electrónicos e insumos médicos.
Según el INEGI, después del consumo de los hogares, el de exportaciones de bienes y servicios fue el componente de la demanda agregada con mayor contribución al crecimiento del PIB mexicano durante los primeros tres trimestres del 2021.
El consumo privado aportó 5.3 puntos de crecimiento, las exportaciones 2.9 puntos, la formación bruta de capital fijo 2 puntos y el consumo de gobierno 0.1 puntos; mientras que las importaciones restan 5.4 puntos.
El saldo del periodo enero-septiembre 2021 es un crecimiento anual del PIB de 6.1%.
Las exportaciones son, además, el segundo componente en tamaño de la demanda agregada, pues aportan 27.9%, en tanto que el consumo privado contribuye con 45.5%. Por su parte, la inversión privada aportó 14% y el consumo de gobierno 8.5%.
Con información de El Economista.