Superávit de más de 5 mmdd en balanza agro entre enero y agosto

Superávit 40.2% inferior al del mismo periodo del año pasado

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de 5 mil 163 millones de dólares (mdd) durante los primeros 8 meses de 2021. Este es el tercer mayor saldo positivo para un mismo periodo en 27 años.

No obstante, este resultado también significó una caída anual de 40.2%, cuando el superávit fue de 8 mil 638 mdd.

El resultado del periodo enero-agosto de 2021 es resultado de las importaciones que se valoraron en 24 mil 226 mdd, un crecimiento de 38.8%, así como de las exportaciones que sumaron 29 mil 390 mdd, un aumento de 12.6%.

Cifras del Banco de México indican que la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en 11 mil 256 mdd (62.1%) y turismo extranjero en 17 mil 549 mdd (148.2 por ciento).

Destaca que, en el periodo de referencia, el comercio agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó los 53 mil 616 mdd. El 54.82% correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

La Sader Agricultura apuntó que las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, concentrando el 62% del total, con el 22, 20 y 20% de participación, respectivamente.

Por su parte, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 198 mdd, con ventas por 13 mil 229 mdd y compras por 12 mil 31 mdd; mientras que las exportaciones de productos agroindustriales alcanzaron 16 mil 160 mdd y las importaciones 12 mil 195 mdd, resultando así un superávit comercial de 3 mil 965 mdd.

Los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron: cerveza, con 3 mil 678 mdd; tequila y mezcal con 2 mil 78 mdd y aguacate con mil 912 mdd.

En los primeros ocho meses del año, más de 57% de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21%, semillas y frutos oleaginosos con 15%, cárnicos con 15% y lácteos, huevos y miel con 6%.

Con información de El Economista.