4 cambios que se esperan en el Paquete Económico 2022

El 8 de septiembre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregará al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2022, mismo que, de acuerdo con especialistas, contendrá ajustes fiscales encaminados a reforzar el pago de impuestos.

La presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Diamantina Perales, indicó que se espera que la miscelánea fiscal se concentre en la facilitación del pago de impuestos, un nuevo régimen para combatir la informalidad y el cobro se tasas efectivas a las empresas.

Cabe recordar que el Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria de la Cámara de Diputados entregó el viernes pasado el informe Nuevas Políticas Públicas contra la desigualdad, el cual contiene propuestas en materia fiscal que pueden considerarse en el paquete económico 2022.

Entra las propuestas destaca el ampliar el rango para el cobro de ISR a personas físicas con niveles de ingresos (deciles) altos.

El director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Héctor Villareal, manifestó que la miscelánea fiscal contiene elementos que pueden ligarse de manera muy natural con lo que estuvo trabajando este grupo y buscar alinear incentivos a lo que serían los próximos años.

Entre los cambios en materia fiscal que se esperan para 2022 destacan:

1. Impuesto mínimo y tasas efectivas de grandes empresas

México es uno de los países de la OCDE que apoya el impuesto mínimo global a las empresas multinacionales. Si bien está disposición será efectiva hasta el 2023, el país deberá delinear el camino para su implementación.

El coordinador del Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria, Alfonso Ramírez Cuellar, señaló que, además de esta reforma de la OCDE, se busca el pago de la tasa efectiva de los grandes contribuyentes que están radicando en el país.

Aunado a lo anterior, el SAT ha publicado tres paquetes de listas de las tasas efectivas que han pagado empresas por sectores, y en las que se detectan muy por debajo de la tarifa del ISR que es del 30%.

El SAT ha enviado mensajes a las empresas a través del buzón tributario para que revisen sus tasas efectivas de los últimos cinco años, especialmente si están por debajo de las tasas publicadas.

El siguiente paso sería un llamado al contribuyente a través de una carta invitación, para explicar las bajas tasas, y en caso de que no se logre convencer a la autoridad proceder a una revisión electrónica y hasta visita domiciliaria, explicó Alfredo Esquivel, integrante del IMCP.

Estas medidas se reforzarán con el objetivo de no aumentar impuestos, sino combatir la corrupción y el fraude fiscal, explicó el procurador fiscal, Carlos Romero.

2. ISR a personas físicas ricas

El gobierno federal busca que el cobro de impuestos sea más progresivo; quienes tienen más ingresos que paguen más impuestos, explicó Ramírez Cuéllar.

El informe propone ampliar la tasa de ISR a partir de las personas del decil X, el más alto, con ingresos mayores a 3.8 millones de pesos al año. Actualmente la tasa máxima para las personas con estos ingresos o más es de 35%, pero el Centro de Estudios de las Finanzas Púbicas (CEFP) propone subdividir ese último decil a más rangos, para llegar hasta el decil XV y se cobre una tasa de hasta 50%.

También propone poner topes a las deducciones de las personas físicas del decil X, de hasta 260 salarios mínimos, (36 mil 843 pesos) por honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios; intereses reales por créditos hipotecarios de casa habitación siempre que el monto del crédito no supere los 4.7 millones de pesos (mdp) a valor de julio 2021; así como las primas por seguros de gastos médicos, hasta 260 salarios mínimos; además de las colegiaturas de preescolar a bachillerato, por niveles y por montos de hasta 20 mil 800 pesos.

El CEFP estima que con tope a estas deducciones se puede lograr una recaudación adicional de 3 mil 255 mdp para el ejercicio fiscal 2022.

3. Menos productos con tasa cero de IVA

Ante la necesidad de mayores ingresos del sector público, puede existir una disminución de los productos que gozan de la tasa cero del IVA, consideró Gabriel Casillas, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Los productos que no pagan IVA en México son los alimentos, medicinas, agua potable, libros, periódicos y revistas. Todas estas exenciones en México representan 800 mil mdp, por lo que se busca “detectar, analizar y definir los gastos fiscales imprescindibles”, explicó Ramírez Cuéllar.

4. ¿Qué es el régimen de confianza?

La jefa del SAT, Raquel Buenrostro, expuso que se creará el nuevo Régimen de Confianza en la miscelánea fiscal 2022.

La propuesta radica en que, con base en un algoritmo o robot, el fisco determinará el pago de impuestos de personas físicas y morales en función del nivel de ingresos de cada contribuyente, con el objetivo de atraer personas a la formalidad, ofreciendo un pago de impuestos de manera rápida y simplificada.

De acuerdo con el SAT, a través de este nuevo régimen se busca ampliar la base de contribuyentes entre un 20 y 30%, es decir de 20 millones a 33 millones de pagadores de impuestos.

Con información de Expansión.