Urge topar pensiones de élite para despresurizar sistema: CIEP

El director del Centro de Investigación de Económica Presupuestaria (CIEP), Héctor Villarreal, advirtió que el sistema de pensiones está por colapsar ya que este año habrá un gasto de 1.2 billones de pesos en pensiones, lo que equivale a 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB), pero para 2024 esta proporción aumentará a 6.5%.

En este contexto, urgió aumentar la edad de retiro, realizar mayores contribuciones y topar las pensiones de élite, otorgadas a magistrados, altos funcionarios de la CFE, de Pemex o de la banca de desarrollo, que reciben pensiones de 250 mil pesos mensuales y ahogan el presupuesto.

Lo anterior podría ser difícil políticamente, pero esas pensiones deben toparse pues le significan al gobierno en promedio un 2% del PIB, lo que contrasta con el pago de pensiones a adultos mayores, que no rebasan el 0.8% del presupuesto.

El especialista comentó que, si se considera el número total de pensionados, incluyendo la pensión no contributiva, asciende en promedio a 11 o 12 millones.

Destacó que se habla mucho de la pensión no contributiva o de adultos mayores que se otorga a muchas personas, pero “es muy poquito dinero”, “aun cuando este año subió el pago, se destina unos 150 mil millones de pesos, es decir, 0.8%, pero eso se reparte entre millones, a diferencia del grueso del gasto que está concentrado en muy poca gente en las pensiones de élite”.

Por lo anterior, manifestó que el sistema de pensiones es una “verdadera bomba” para el sistema fiscal pues el gasto crece cada año y se agota el espacio fiscal. Por esa razón no hay dinero para gastar en salud, en educación e infraestructura.

Para dimensionar la situación indicó que para pagar las pensiones se requiere todo lo que se recauda por IVA y aun así faltan 200 mil millones de pesos, y lo más grave es el problema seguirá creciendo.

Recordó que este año entró en vigor la reforma de pensiones, misma que aumentó en la pensión contributiva para el pilar 2 o Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), lo que significó un avance.

Sin embargo, el problema es el pilar 1 amparado en la ley 73, mismo que es muy costoso para el gobierno, es la generación que se puede jubilar de manera vitalicia y que aún estará vigente 15 o 20 años más.

“No es fácil, es una solución que a mucha gente le va a doler” sobre todo “porque las pensiones son un tema que puede tumbar gobiernos”, indicó el director del CIEP.

No obstante, el Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria presentarán este mes un documento de análisis a la Cámara de Diputados con un llamado para crear un grupo en la siguiente Legislatura que pueda desfogar el problema y lograr una reforma al Sistema Universal de Pensiones.

Con información de El Financiero.