México quedó con trauma por endeudamiento de los años 70 y 80: Ramírez de la O

Secretario de Hacienda justificó que el gobierno no haya recurrido al endeudamiento ante pandemia

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, señaló que la población quedó con un “trauma” luego del incremento de los niveles de endeudamiento en las décadas de los 70 y 80.

Durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados, el funcionario manifestó que sin el trauma de esas décadas, la sociedad hubiera reclamado un sobreendeudamiento sin medir correctamente el alcance de la pandemia.

En ese sentido, defendió el hecho de que el gobierno mexicano no haya recurrido al endeudamiento para otorgar estímulos fiscales a la población para hacer frente a la crisis ocasionada por la pandemia, como lo hicieron otros países.

“La pandemia no estaba contemplada en el presupuesto, tampoco su duración y, por esa razón, cualquier país que esté con un objetivo de no sobreendeudarse tiene que ser muy cauteloso en cuanto a qué tan rápido despliega su gasto cuando no tiene la certidumbre de cuánto durará la pandemia”, indicó.

Ramírez de la O calculó que, con los apoyos que se dieron el año pasado el gobierno destinó alrededor de 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) sin la necesidad de contratar deuda adicional al techo de endeudamiento aprobado por el Congreso.

Con esto, destacó, México es uno de los países emergentes que mantiene un nivel de deuda bajo, como proporción de su PIB, luego de la crisis sanitaria y económica.

De acuerdo con los datos de la SHCP, al cierre del 2020 el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicó en 54.7% del PIB, su mayor nivel para cualquier cierre de año. Para este año, las estimaciones apuntan a que se ubique en 50.8% del PIB.

Con información de El Economista.