La nueva Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) tiene el reto de enfrentar la corrupción que ha afectado históricamente las diferentes aduanas del país, coincidieron analistas en la materia.
El director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Héctor Villareal, indicó que ese ha sido un problema recurrente en las aduanas y ha permitido que se vulnere la seguridad nacional con contrabando de drogas y armas, así como la defraudación fiscal, lo que deja pérdidas significativas en ingresos al erario.
Por su parte el catedrático del Tec de Monterrey, Raymundo Tenorio, señaló que con la creación de la ANAM el gobierno buscará poner más vigilancia en las 49 aduanas del país con ayuda de los militares.
“La Agencia Nacional de Aduanas de México estará dotada de autonomía técnica, operativa, administrativa y de gestión. Además, tendrá el carácter de autoridad fiscal y aduanera y facultades para emitir resoluciones en el ámbito de su competencia”, establece su decreto de creación.
Necesaria, mayor eficiencia
Raymundo Tenorio indicó que otro de los retos que van a enfrentar es mejorar la eficiencia en las aduanas, sobre todo, ante la llegada de nuevos elementos los cuales tendrán que pasar por una curva de aprendizaje.
Indicó que los procesos de importación y exportación son muy lentos, lo que afecta la operación de la aduana deficiente, por lo que la curva de aprendizaje puede también afectar la eficiencia.
De acuerdo con datos del SAT, en el primer trimestre del año las aduanas recaudaron 232 mil 848 millones de pesos, una disminución anual de 5.4%.
No obstante, la caída es menor a la del 8.4% del primer trimestre de 2020 en contraste con el periodo enero-marzo de 2019. En ese periodo la pandemia del Covid-19 afectó el comercio internacional..
Respecto a los pedimentos de importación, en el periodo se registraron 1.7 millones de registros, 6.2% mayor a lo que se registró en el primer trimestre del 2020. En cuanto a los de exportación, hubo 0.7 millones de registros, 16% más que en el mismo periodo del año pasado.
Con información de El Economista.